Una investigación andaluza ha certificado el Utilidad del medicamento nersevimab frente al virus respiratorio sincitial (VR) en bebés, y su impacto al reducir la gravedad de las infecciones. Los hospitales de toda la región han participado en el estudio, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud y Consumo.
El estudio indica que, aunque los niños que reciben nersevimab pueden infectarse con el VRS y terminar hospitalizados, La gravedad del cuadro clínico durante la hospitalización es mucho más baja A la de los menores que no reciben inmunización, según lo informado por la UGR este viernes en un comunicado de prensa sobre este estudio.
El nersevimab No es un tratamiento, sino una medida preventiva. Hasta la última campaña, los únicos que se aplicaron a nivel de población fueron las vacunas. Entre ellos, ninguno se usó frente al VRS. Sin embargo, desde la campaña 2023-2024, el paradigma de inmunización cambió “porque se usó una medida de no vacunación por primera vez en función del uso de un anticuerpo monoclonal”.
Fue el nersevimab, que, como lo detalla Mario Rivera, investigador del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; Su efecto es “larga duración (más de cinco meses) y Se usa como inmunización pasiva en niños menores de 6 meses“. Algunas comunidades autónomas de España, incluida la andalucía, fueron pioneros en la aplicación de esta medida. La investigación arroja luz sobre el impacto que el anticuerpo ha tenido en la prevención de resultados negativos asociados con los VR en los bebés.
Hasta la fecha, la mayoría de las obras demuestran el papel de la medicación en la prevención de la infección por VRS y la hospitalización. Sin embargo, Esta investigación analiza cómo previene los resultados negativos después de la llegada al hospital (Transferencia en UCI, soporte respiratorio, ventilación mecánica o días de ingresos). Esta información es relevante para “saber con mayor detalle el impacto potencial que tiene su aplicación”, ha especificado de la UGR.
Resultado más favorable
El estudio de las cohortes retrospectivas ha incluido 222 bebés hospitalizados por VRS en nueve hospitales de todas las provincias andaluas. Los científicos han analizado la frecuencia de los resultados intrahospitalarios (apoyo respiratorio, ventilación mecánica o admisión a la UCI, entre otros) dependiendo de si los niños habían sido inmunizados o no con nersevimab.
“Observamos que el pequeño inmunizado con el medicamento había Menor frecuencia de apoyo respiratorio Con gafas nasales, ventilación mecánica, ingreso a la UCI y menos tiempo de estadía en el hospital que los niños no inmunizados con Nersevimab “, explicó Rivera.

Los hallazgos, junto con los de otros estudios publicados sobre esta medida de la población, proporcionan información relevante para el análisis de Rentable al aplicar el medicamento, y ayudar a la toma de decisiones para futuros calendarios de inmunización.
Los datos sugieren que, aunque el nersevimab, como cualquier medida preventiva, no es infalible, Es favorable para los niños inmunizados que requieren ingreso hospitalario por VRS. En ellos, los resultados son más favorables. Por lo tanto, este anticuerpo monoclonal protege contra las formas más graves de virus sincitiales.
La UGR ha participado en esta investigación a partir de un asesoramiento metodológico, en colaboración con el personal del Ministerio de Salud y Consumo, especialmente David Moreno, primer autor del trabajo y responsable de la vacunación en Andalucía. En el estudio han trabajado múltiples instituciones como el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Malaga, además de hospitales de todas las provincias andaluas.
La investigación se ha presentado como Fin del trabajo de maestría en la Escuela de Salud Pública Andaluza por Aleksandra KorobovaResidente médico interno de Medicina Preventiva en el San Cecilio Clinical University Hospital, ganando el premio Best TFM 2025.