Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

¿Cuál es la mejor dieta para el cerebro y lo que los alimentos deben evitar?

-
La Dra. Lucía Crivelli explicó en Infobae Live cómo los alimentos ultraprocesados ​​afectan la salud del cerebro desde una edad temprana

El impacto de alimentos ultra procesados En salud mental y física fue el eje de la columna del Dra. Lucía Crivelli, neuropsicólogo (MN 33849), Jefe de Neuropsicología en Adultos Fleni Y Médico en psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicadaDurante su participación en Infobae vive. Crivelli advirtió que “no solo son malos para el cuerpo, sino también para la cabeza”, refiriéndose a este tipo de comida que, explicó, tienen un Efecto neurotóxico Directo sobre el cerebro.

Estas declaraciones se hicieron en diálogo con Infobae viveDurante el programa soyque tiene la conducción de Gonzalo Sánchez, Loving Carolina, Ramon Indart y Cecilia. En este contexto, Crivéli Profundó las categorías de alimentos, explicó el concepto de procesamiento y ultraprocesamiento, y advirtió sobre las consecuencias del consumo excesivo, tanto en adultos como en niños.

El especialista se diferenciaba entre alimentos naturales, procesados ​​y ultraprocados. “El natural Son aquellos que compramos frescos, como frutas, verduras o carnes, que no han sido alteradas. El procesado Tienen una intervención mínima para la conservación, como la pasteurización por leche o el fragmento de frutas. Pero el ultra procesado Contienen muy poco del ingrediente original y están compuestos principalmente por aditivos industriales, aromatizantes, tintes y emulsionantes “, explicó.

El consumo habitual de ultra procesado aumenta la inflamación del lóbulo frontal, afectando las funciones clave como la toma de decisiones

Con respecto al daño al cerebro, Crivéli Explicó que los ultraprocesos atacan por tres carreteras principales: los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares ese impacto en el salud del cerebro; Tienen efectos Neurotóxico Directa causando inflamación cerebral, especialmente en el lóbulo frontal; y el consumo de alimentos saludables necesarios para un funcionamiento neurológico óptimo.

“Estas sustancias afectan áreas clave como Tomar decisiones, planificación y atención“Dijo Crivéli. Además, destacó su impacto en el “circuito de recompensas”, ya que alteran el lanzamiento de Dopaminalo que aumenta la gratificación inmediata y favorece los comportamientos adictivos.

El problema se agrava en el infanciaDado que el desarrollo del cerebro requiere nutrientes esenciales como Ácidos grasos omega 3 y 6, granos integrales y colinas, presentes en alimentos naturales como pescado, nueces y huevo. “Cada comida es una oportunidad para nutrir el cerebro de los niños. Si se reemplaza por ultraprocado, no solo se produce daño, sino que deja de ofrecer lo que realmente necesitan”, advirtió.

En Argentina, 30% de
En Argentina, el 30% de la ingesta calórica diaria proviene de alimentos ultraprocados, según Crivelli

En su columna, Crivéli cifras contribuidas que dimensionan el problema: en EE.UUHasta el 60% de la ingesta calórica diaria proviene de alimentos ultraprocados, mientras que en Argentina Es 30%. En él Buenos Aires Conurbano Alcanza el 32%, lo que excede el promedio nacional.

Consultado sobre la relación entre ultraprocesos y trastornos como el déficit de atención, Crivéli Aclaró que “no hay estudios que establezcan una relación causal directa”, sino una correlación con tasas más altas de Ansiedad y depresióncondiciones que afectan las funciones cognitivas.

El especialista enfatizó que “el entorno urbano y la vida moderna” facilitan el acceso a estos productos, que “siempre están disponibles” y “a menudo más baratos”, pero recordó que “en Argentina todavía tenemos la ventaja de encontrar Greengroces en cada vecindario“.

-

Él Apariencia adictiva De estos alimentos fue otro foco de su exposición. “Se descubrió que entre el 15% de los niños y el 20% de los adultos son adictos a los alimentos ultraprocesos”, dijo Crivélibasado en estudios en EE.UU. Esta adicción se manifiesta a través de antojos, compulsiones y síntomas de abstinencia, como ansiedad, fatiga y dolor de cabeza.

Crivelli instó a priorizar la comida
Crivelli instó a priorizar alimentos frescos y mínimos para proteger la salud física y mental de la infancia (imagen ilustrativa de Infobae)

En cuanto a alimentos específicos, aclaró que productos como yogures naturales Son procesados, pero no ultraprocesados, mientras que postrecitos, bocadillos y muchas variedades de helado industrial Son, debido a su alto contenido de aditivos y saborizantes.

Finalmente, Crivéli referido a un estudio realizado en Brasil Eso siguió a una cohorte de 10,000 personas durante ocho años. “Los que incluyeron en su dieta un 20% o más de ultraprocado Tenían 30% más deterioro cognitivo que los que consumieron menos. Y el hecho alarmante es que el daño no se limitó a los adultos mayores, sino también jóvenes afectados“, Dijo.

El llamado de atención de Lucía Crivelli Su es crear conciencia sobre la necesidad de elegir alimentos más naturales y mínimamente procesados ​​para preservar no solo salud física, pero también el salud del cerebro A la larga.

La columna completa de Lucía Crivelli puede encontrarla en este enlace

Infobae vive Te acompaña todos los días en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart Y Boufflet de cecilia.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard Y Federico Mayol.

Noticias, charlas y protagonistas, en vivo. Seguidores en nuestro canal de YouTube @infobae.

-

-

-
NEXT Los factores que explican el aumento de las ITS en la adolescencia, según los pediatras.