Sobre eso que algún extranjero tenía que saber cómo es una familia argentina, al ver ‘Esperando el flotador’ Seguramente tendría una idea bastante precisa. En los momentos en que se cuestiona por qué la industria audiovisual necesita ser financiada, la respuesta también se puede encontrar en la película de Alejandro Doria: No hay un instrumento más adecuado para decirnos y dejar el testimonio de la idiosincrasia argentina que nuestro cine.
Sobre la iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Comisión de Cine de Buenos Aires, en colaboración con el Complejo de Teatro de Buenos Aires y los Centros Culturales San Martín y el 25 de mayo, la película basada en una obra de teatro de Jacobo Langsner Regresará a los cines hoy para celebrar el 40 aniversario de su estreno y, por cierto, honrar al recordado Antonio Gasalla, recientemente fallecido, que dio vida a la inolvidable madre Cora.
EVENTO
“¿Dónde está mi amigo?” “Tres empanadas”. “Hago Ravioli, ella hace ravioles”. “Qué criatura tan estúpida”. Estos son algunos de los famosos pasajes que dejan la película en el Imaginary Collective. Pero hay una generación para la cual esas frases son solo memes que vieron en las redes. Por lo tanto, este regreso de ‘Waiting for the Float’ a los cines es un evento.
Betiana Blum, en particular, no ve el momento de poder ir con su amado nieto Renzo a ninguna de las funciones que estarán disponibles. La misma villa Mónica con su hijo.
Ambos se conocieron este lunes en la sede de los directores cinematográficos argentinos (DAC) para una proyección privada de la película que Se estrenó el 6 de junio de 1985, aunque los fanáticos creen que fue el 6 de mayo Y en ese marco conversaron La prensa.
Coincidentally, the note passes in front of an impressive mural of Andy Riva formed by iconic scenes of more than one hundred Argentine films in which the sisters -in -law Susana (Villa) and Nora (Blum) were immortalized in the central part, next to Elvira (China Zorrilla) and the Musicardi brothers: Sergio (Juan Manuel Tenuta), Antonio (Luis Brandoni) and Jorge (Julio de Grazia).
Nuevas generaciones
-¿Qué sensaciones despierta este tributo?
(M. Villa) -Me siento elegido por la varita mágica, lo considero una bendición porque muchas veces haces excelentes trabajos y las películas no se ven ni se ven muy poco, o miran un momento y luego pasan al olvido. Esta es una bendición porque cuarenta años de esta película y son generaciones de argentinos que continúan viéndola. Lo ha visto no solo a las personas que viven aquí sino de todo el mundo.
(B. Blum) -Reely, los jóvenes de 15 o 16 años deben haberla visto en la televisión, pero no en el cine, y tal vez tienen otra visión de la película.
-¿Qué recuerdo Gaslalla de izquierda?
(MV) -Lo recuerdo bien porque era una generosidad muy grande de su parte querer echarme una mano, porque otro podría haber dicho que me arreglaría solo, pero fue muy generoso conmigo.
-En, Mónica, ha dicho que en la escena mítica de los flancos de Gaslal la ayudó mucho en el set …
(MV), sí, cuando ese día llegó al estudio, me dijo que pasara la escena y casi me arrojó y le dijo que sí. Tenía mucho miedo porque encarnaba a la hija, la ley de esa anciana y él, en realidad, era un hombre vestido como mujer. Tuvimos que darnos cuenta de que vivíamos juntos en un lugar muy pequeño, por lo que había una historia completa en los cuerpos. Me dijo que improvisara primero, que tocara los brazos y la cara, pero tenía miedo de maquillarme. Dijo que no pasó nada, que era látex, que estaba tranquilo. Luego me dijo que lo agarrara en voz alta, desde la cara también, y trabajamos así para acostumbrarnos a esa coexistencia en una casa muy pequeña. Los conjuntos de filmación siempre son muy ruidosos porque todos los técnicos son, y no pedimos silencio, trabajamos en el ruido y de repente nos dimos cuenta de que todo el equipo estaba a pie. Habían dejado de trabajar, ellos mismos nos vieron interactuar y guardaban silencio sin que nadie preguntara. Fue un momento mágico y maravilloso.
-En tu caso, Betiana?
(BB) -Tonio fue muy generoso conmigo, creo que había algo en mí que le gustaba, siempre era muy amoroso. El día que vimos la película juntos fueron Doria, él, mi compañero y yo. Verse a uno mismo es muy difícil. Cuando terminó la proyección, se detuvo rápidamente, se despidió de Doria y cuando pasó por el mío me dijo que era el mejor de toda la película. Eso me dijo Gasalla, y siempre lo recuerdo. Es raro que los actores sean tan generosos.
VALIDEZ
-¿Por qué crees que cuarenta años después, todavía estamos hablando de ‘esperar el flotador’?
(BB) -Creo que la respuesta a eso tiene tres patas. Una es que tiene un libro de un genio como Jacobo Langsner, alguien que creo que no es valorado como debería. Cuando uno repite los textos de la película, no es consciente de que Langsner los escribió. El segundo es la visión de un maravilloso director como Doria, que tenía una capacidad muy fuerte y sentido del humor. Y el tercer tramo fue el equipo de actores, que tomó la película de manera responsable, porque nada fue improvisado, todo se hizo con el texto perfecto. Y hay una cuarta etapa que es el público. El público fue quien hizo el milagro. Estoy muy conmovido por el amor que la gente tiene por la película.
Curiosamente, después de su estreno, “esperar el flotador” no costó buenas críticas de la prensa especializada. “Un periodista años más tarde se disculpó. Me dijo que no podía valorarlo”, dijo Villa, a lo que Blum reconstruyó: “Sí, afortunadamente al público no le importó y llenó los cines de la misma manera”.
-El crees que este aniversario es una forma de reclamar el cine argentino tan cuestionado en estos tiempos?
(MV) -Ies, espero que con esta celebración de la validez de una película argentina, las autoridades nacionales descubren y reemplazan la política cultural, especialmente con el cine, porque todos los países civilizados tienen un instituto de cinematografía con créditos para poder rodar, con créditos que se devuelven. Es bueno que haya transparencia, por supuesto; Que las cosas sean apropiadas, pero sean.
(BB) -También sucedió que había personas que no tenían la más mínima experiencia queriendo hacer una película.
(MV) -es, hubo una falta de control pero no paga justo por los pecadores. ‘Waiting for the Float’ se realizó con préstamos del Instituto Nacional de Cine, que fue devuelto.
(Bb) (risas) -val esa aclaración.