Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El tribunal peruano admite una demanda para paralizar la venta de Telefonica del Perú

El tribunal peruano admite una demanda para paralizar la venta de Telefonica del Perú
El tribunal peruano admite una demanda para paralizar la venta de Telefonica del Perú
-

La justicia peruana podría detener la venta de Telefónica del Perú (TDP). El Décimo Tribunal Constitucional Permanente de Lima admitió haber procesado una demanda de AMPARO que busca evitar la transferencia de acciones de Telefónica hispanoamérica, matriz de TDP, a Argentina Integra Tec, que adquirió la subsidiaria de la compañía española el 13 de abril.

La demanda fue presentada por los principales acreedores privados de Telefónica del Perú, entre ellos, los administradores de fondos de pensiones (AFP) y las compañías de seguros, para bloquear la venta de Telefónica del Perú a Integra Tec, según Adrián Simons, representativo de los acreedores, alegando que con la demanda buscan ejercer su “derecho a preservar el valor de la compañía”. El mayor acreedor es la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Fiscal (SUNAT), la Agencia de Impuestos Peruano, con 2,473 millones de suelas (634.5 millones de euros). En lugar, se enumeran las contenidas de bono emitidas por la compañía, en un volumen total de 2,365 millones de suelas (606,3 millones de euros).

Simons dijo que el anuncio de la venta se realizó sin informar previamente a los acreedores. Esto a pesar del hecho de que presentaron una solicitud para beneficiarse de un procedimiento de bancarrota ordinario ante Indecopi, por lo que el futuro de la Compañía debe estar sujeto a la decisión de los acreedores. Por lo tanto, indicó que la venta se realizó de manera irregular y constituyó un abuso del derecho a transferir acciones.

“El juez podría determinar que había un ejercicio abusivo del derecho y, en consecuencia, permitir que la Junta de Acreedores pronunciara sobre la transferencia, decidiendo si lo aprueban o no. Los acreedores tienen ese derecho, ya que adquirieron los bonos de Telefóne del Perú, mientras que Telefónica Hispanoaméra fue su único actor en el que solo el actor”, dijo Simons, que se retrasó el primer lugar.

La demanda es incierta. Como Telefónica recordó en el hecho relevante notificó la venta a Integra, la operación está cerrada desde el punto de vista regulatorio y de competencia, y cualquier acción de la administración peruana debe caer en el comprador. Sin embargo, los demandantes argumentan que la justicia puede intervenir para deshacer la operación. Telefónica se ha negado a comentar sobre esta información.

Telefónica presentó el 24 de febrero una solicitud al Instituto Nacional para la Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) para beneficiarse de un procedimiento de bancarrota ordinario con el propósito de reestructurar sus deudas ordenadas, debido a las demandas fiscales con la granja del país que ha estado arrastrando durante dos décadas durante más de 1,000 millones de euros. Solo dos meses después, el 13 de abril, Telefónica anunció la venta de su subsidiaria a Argentina Integra Tec International por aproximadamente 3.7 millones de suelas peruanas (900,000 euros al tipo de cambio actual). La transacción incluye la suposición de la deuda, por lo que el monto es mucho más alto que el precio simbólico acordado.

La demanda argumenta que Telefónica Hispanoamérica ejerció su derecho de transferencia de manera abusiva, afectando los intereses de terceros. Los bonistas también discuten la capacidad de la compañía compradora para asumir la gestión de una de las empresas más grandes del país. Esta es Integra Tec, una compañía de la matriz del argentino, pero con sede en Panamá, creada solo un mes antes de la transacción, con un capital de solo $ 10,000 y sin experiencia en el sector de telecomunicaciones.

-

La apelación judicial también tiene la intención de proteger el derecho de propiedad de los acreedores, representados en los bonos corporativos emitidos por la Compañía en 2019 por 1.700 millones de suelas, aproximadamente 406 millones de euros. Las AFP son los mejores titulares de estos títulos, que están en riesgo de incumplimiento, ya que no están respaldados por la matriz. Esos bonos de alto riesgo pagaron un interés muy alto a cambio. Simons denunció que la operación de venta era una maniobra para evitar la formación de un Banco de Acreedores que puede evaluar la situación financiera de la ‘Telco’ y definir su futuro.

“Esta transferencia se realizó sin conocimiento o consentimiento de los acreedores, y en un contexto en el que ya había comenzado un proceso de bancarrota. Fue un intento deliberado para evitar que los bonos ejerceran su papel dentro de una reunión de acreedores”, dijo Simons en una entrevista con el periódico peruano Gestión. “Lo que están buscando es mantener el control sin pagar, trasladar a los acreedores. No puede permitir que una empresa de esta magnitud sea entregada por un valor ridículo, detrás de aquellos que han financiado su operación”, agregó.

El caso se desarrolla en paralelo a la estrategia de bancarrota de la compañía, según la prensa local. El 30 de abril, Telefónica del Perú, bajo el control de Integra TEC International, presentó una solicitud a Indecopi para beneficiarse de un procedimiento de bancarrota preventiva (PCP), con una suspensión automática de la aplicabilidad de sus deudas. El sería refinanciar sus pasivos a través de un acuerdo con sus acreedores, sin ir a la liquidación. A diferencia del procedimiento de bancarrota ordinario (PCO) solicitado en febrero por la compañía cuando todavía estaba en manos de Telefónica Hispam, el PCP permite a la compañía ganar y proteger sus operaciones mientras negociaba una reestructuración. La compañía ha asegurado que esta nueva ruta busca preservar la continuidad del servicio y cumplir con las obligaciones legales del proceso.

Embargo

Y mientras la demanda está corroborada, la hacienda peruana continúa su feroz batalla por cobrar la deuda fiscal que culpa a TDP. El Sunat ha procedido al embargo de varias propiedades telefónicas de Perú (TDP) por valor de 822.8 millones de pesos (198.7 millones de euros) como parte de las acciones destinadas a garantizar la recaudación de una deuda fiscal correspondiente al impuesto sobre la renta del 2000, 2001 y 2009 cuyo término expiró al final del último marzo, según lo informado por TDP a la superintendencia del mercado de valores (SMV).

Primero, el 24 de abril, Sunat notificó que ya había incautado las propiedades de la compañía para 513.8 millones de suelas peruanas (123.7 millones de euros). En un segundo lote, notificado el 1 de mayo, se hicieron embargos por 319 millones de pesos (76.8 millones de euros)

La compañía, que ya está completamente administrada por sus nuevos propietarios de Integra, dijo que la medida no restringe el uso o el disfrute de los bienes afectados. “Es importante tener en cuenta que los embargo mencionados no afectan los activos de la Compañía, no comprometen su viabilidad o afectan la continuidad de la provisión de los servicios de telecomunicaciones públicas que proporciona a sus más de 13 millones de clientes. La preservación de la integridad de la operación es esencial para garantizar la oferta de sus obligaciones en el procedimiento bancarrota”.

-

-

-
PREV Alfonso López Chau renuncia oficialmente al rector de la universidad para comenzar su campaña con Now Nation
NEXT Huancayo: El joven fue sentenciado a 25 años de prisión por abusar de su primo de 6 años