
Se espera que, en su apertura, la nueva terminal tenga la capacidad de recibir hasta 30 millones de pasajeros por año al principio y se proyecta que puede albergar hasta 40 millones de pasajeros a fines de 2025. El comercio visitó las instalaciones del aeropuerto esta semana y, en esta nota
Para acceder a la nueva terminal, se ingresa con vehículos a través del puente modular que conecta Morales Duárez Avenue, la carretera de acceso principal, con el nuevo aeropuerto. Al entrar, se realiza por una ruta que conduce al terminal, dividido en cuatro niveles.
El primero es la llegada de vuelos, donde los viajeros pueden irse y encontrar a sus familiares; El segundo es un área comercial, con algunos servicios como bancos, restaurantes y cabañas para descansar. Es la entrada al aeropuerto la que primero verá si ingresa a través del área peatonal donde está la carretera gratuita que se llama SO, donde llegará el autobús aerodirecto, que también tiene estacionamientos en el extranjero.
En el tercer y cuarto piso, las salidas de vuelos nacionales e internacionales se registran, separados por bloques con letras que permitirán que los “contadores” correspondientes se ubiquen fácilmente.
Actualmente, el nuevo terminal tiene 90 ‘contadores’ de ‘check-in’ y para fin de año son 120 módulos. En algunos de ellos tiene el sistema de facturación de equipaje automatizado (autofactura).
Los pasajeros también podrán tener 39 módulos de autoservicio donde puedan imprimir su pase de embarque y la etiqueta para el equipaje de la bodega, en caso de no haber realizado el ‘check-in’ en casa.
Después de que se etiquetan las maletas que van a la bodega, se pueden entregar directamente a los módulos automatizados, que se conectan con un sistema de tiras de transporte de 7 kilómetros. Este sistema detectará incluso si el equipaje tiene sobrepeso y la colección correspondiente.
En cuanto a las tomografías para el control de seguridad, desde el aeropuerto de Lima indican que estos son sistemas avanzados, por lo que no será necesario eliminar líquidos o equipos electrónicos del equipaje. Estas tomografías pueden procesar entre 300 y 400 equipos de mano por hora. El aeropuerto tendrá 27 líneas para el equipaje manual.
Según Karla Urdiales, portavoz del aeropuerto de Lima, este es el primer aeropuerto de América del Sur que tiene este tipo de tecnología. Lo mismo sucederá con el equipaje de la bodega, ya que tienen cuatro grandes tomografías donde pueden pasar 2.700 equipaje.
Al final de este control, los pasajeros nacionales cruzarán, en la zona nacional, a través del área comercial llamada “pago de impuestos” (una especie de impuestos, pero sin la exención de impuestos que sean vuelos locales) para llegar a sus salas de embarque.
Para vuelos internacionales, el siguiente paso para los viajeros será pasar por migraciones, que tendrán 21 módulos de control migratorio, en los que los inspectores verificarán la identidad de los pasajeros. Además de estos ‘contadores’, también habrá nueve puertas electrónicas o ‘puertas electrónicas’
Paulo Ostolaza, jefe zonal de migraciones de Callao, comentó que el Las puertas electrónicas están interconectadas con los sistemas de migración, y en una primera etapa serán utilizadas y dirigidas a peruanos de edad legal, con pasaporte electrónico, que han realizado un registro previo en el sitio web o en la aplicación móvil de migraciones 48 horas antes de su vuelo. Si bien actualmente son peruanos con pasaporte electrónico y extranjeros con una tarjeta de extranjeros que vive en el país que puede usar estas puertas electrónicas, cuando se emite ID 3.0, también puede usarlas con este documento.
La preinscripción, dijo, permitiría reducir el control migratorio con el reconocimiento facial y biométrico en 20 segundos o menos.
Ha especificado también que en esta terminal habrá un área de migraciones donde se puede obtener un pasaporte de emergencia. “Sin embargo, las migraciones han planeado dar una mayor capacidad operativa en las citas nacionales y un despliegue de diferentes oficinas. La idea es garantizar al ciudadano que emita su pasaporte dos días hábiles antes del vuelo sin nombramiento en ninguna de las unidades de todo el país“, dicho.
Sin embargo, se recomienda que los usuarios renovan sus pasaportes seis meses antes de la fecha de vencimiento del documento.
-El área, en efecto, como los gremios de aerolíneas indicaron, como la Asociación de Empresas Internacionales de Transporte Aéreo (AETAI) es menor que en la terminal actual. De hecho, del gremio indicaron que el espacio era un 40% más pequeño en las salidas de vuelo y el 20% en las llegadas. Sin embargo, a partir de la vuelta y las migraciones se espera que con estos módulos y la preinscripción el sistema sea más dinámico. Con las puertas electrónicas y la preinscripción, se prevé que se reduzca a 20 segundos o menos control migratorio con reconocimiento facial y biométrico.
Para los vuelos de llegada, las migraciones tendrán 33 módulos y 10 puertas electrónicas adicionales.
Al ingresar a la Zona Nacional, se encontrará una oferta de tiendas ‘minoristas’ y gastronomía peruana con cuatro conceptos. Y en la zona internacional habrá un salón de comidas, con restaurantes y marcas conocidas de comida peruana.
En el recorrido organizado por el aeropuerto de Lima para la nueva terminal del aeropuerto de Jorge Chávez, indicó que habrá 100 espacios comerciales (entre la zona pública, la zona nacional y la zona internacional), de los cuales 75 operarán el 1 de junio y los demás abrirán durante el año.
El aeropuerto, que tendrá hasta 30 millones de pasajeros, tendrá bancos como interbancos, cajeros automáticos de todas las entidades, cabañas ‘Sleep n’ Fly ‘(para descansar) en el área pública, los patios gastronómicos, entre otros servicios. También será elegante. Rubio detalla que en la zona nacional tienen cuatro conceptos culinarios del grupo Acurio (Papachos, Bodegón, Broster Speaks! Y un concepto Nikkei) y en el salón de comidas de la Zona Internacional con marcas como Tori, La Lucha, Burgerboy, Las Reyes, entre otros. Además de marcas como Bonbonniere, Swarovski, Ilaria, Pansalaire, Delicss, Coolbox, entre otros.
Además, para el 1 de junio, las salas VIP operadas por la dimensión del aeropuerto inglés estarán operativos, además de la sala de protocolo, que es el Salón de las Autoridades. ¿Y la sala VIP de la aerolínea de Latam? Esta habitación aún no está lista, comentan desde el aeropuerto de Lima, por lo que se abrirá en los próximos meses.
Como la dimensión del aeropuerto, perteneciente al grupo Collinson, avanzó hasta el día 1 hace unos meses, cuatro de las cinco salas VIP del aeropuerto operarán, según Giorgio Benza, vicepresidente de la compañía para América Latina. Las salas, dijo, manejarán dos conceptos: “El club” y “Sleep N ‘Fly” (cabañas para dormir que ya se usan en otros aeropuertos). La compañía ha asignado US $ 20 millones juntos para este plan.
En la apertura de la infraestructura del aeropuerto, habrá dos habitaciones, Benza dijo: ‘El club’, en la terminal internacional, y ‘Sleep’ n Fly ‘en el área pública, antes de las salas de mesa.
“En marzo de 2026, la compañía abrirá las otras dos salas VIP, también bajo el concepto de ‘el club’: una en la terminal nacional y otra en la zona internacional”, dijo Benza.
Benza explicó que las habitaciones ‘The Club’ tendrán servicios de comida y cócteles, áreas para niños, espacios para reuniones gratuitas y duchas, entre otros.
En ‘Sleep’ n Fly ‘habrá hasta cuatro tipos diferentes de espacios para un pasajero o para una familia.
Karla Urdiales, portavoz del aeropuerto de Lima, agrega que hay 56 salas de embarque en la nueva terminal entre la zona nacional e internacional y especifican que el 65% de los vuelos son nacionales, mientras que el 35%, internacional, una proporción que permanece principalmente de Pandmeia. Además, recuerde que el aeropuerto tendrá un crecimiento modular.
Como un hecho adicional, desde el aeropuerto de Lima indicaron que en la terminal actual tienen 19 mangas, mientras que la nueva infraestructura tendrá 46 mangas. Y, detallan, a largo plazo se podría construir una tercera pista.
El 1 de junio, seis tiras de equipaje funcionarán para la entrega de maletas, con la capacidad de procesar hasta cuatro vuelos simultáneos cada una, una aproximación de 300 bolsas por hora. Pero hacia el final del año, se habilitarán dos más, agregando un total de ocho líneas para pasar el equipaje.
Recuerde que el 15 de mayo comenzará la marcha blanca del aeropuerto, como dijo el aeropuerto de Lima, con vuelos reducidos, siendo el 1% de las operaciones totales del aeropuerto, como indicó el concesionario. Esto sería alrededor de 700 pasajeros diariamente, según Juan José Salmón durante una entrevista con RPP.