
Los académicos cuestionaron cuál será la jubilación forzada de sus posiciones durante más de 75 años en el sector público, asegurando que “Es una política con la que quieren enviarnos al cementerio”.
Esto, por una cláusula contenida en la ley 21,724 sobre el reajuste del sector público, vigente desde enero de 2025 y aplicable a partir de 2027, Pero eso no tocará a los legisladores (diputados, senadores) o ministros.
El artículo que se cuestiona hoy emanó de un protocolo de acuerdo promovido por el Grupo Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Central Unitario de los Trabajadores (COT) y el Gobierno.
El cambio se convirtió en una ley miscelánea y pasó casi desapercibida.
“Anti Viejos de Chile”
El domingo, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, José Rodríguez Elizondo, escribió una carta al director del periódico El Mercurio.
En el texto corto, el académico expresó un Cultura “anti -volio de Chile”.
Con 88 años de edad, Rodríguez sería una de las personas que se verían obligadas a la jubilación forzada por tener 75 años o más, refiriéndose al decreto que incorpora la ley 21.724 sobre el reajuste del sector público que comenzará a gobernar el 1 de enero de 2027.
“Ya me han fallecido en varios minutos. (…) El exterminio de la ‘edad’ de esa ley es anacrónica. Decodificación con el debido respeto, digo que Así como hay jóvenes jóvenes y perezosos, también hay viejos inteligentes y activos ”Dijo en la carta que escribió para la mañana.
La propuesta busca profundizar el incentivo de jubilación llamado, modificando los estándares relacionados.
Por ejemplo, permitirá que las afecciones reciban una compensación equivalente a la remuneración total de cada año de servicio en la institución del sector público donde ejercieron, con un máximo de seis.
El autor de la carta, el profesor Rodríguez Elizondo, también habló con el programa Express Bio Bio de la Radio.
Actualmente, él sirve en enseñanza e investigación y está a cargo de siete asistentes.
“Nuestro trabajo hoy es reproducir lo que sabemos y transmitirlos a aquellos que nos pasarán, pero este es un rayo que nos deja a la mitad”dijo.
La “edad” en la ley no rige a los ministros y legisladores
Esta ley excluye la “edad” antes mencionada a los legisladores (diputados y senadores) y ministros.
-La razón de esto es lo que cuestionan los diferentes actores.
“La ley de pareja no es dura y, como hacen la ley, están excluidos de ella”, El famoso astrónomo chileno comentó, José Mazarefiriéndose a senadores como José Miguel Insulza, Francisco Huenchumilla and Jorge Soriaque se verían obligados a dejar sus posiciones si la norma las tocara.
La justificación sería que al no ser gobernado por el estatuto administrativo, y cuando es elegido por el mandato popular, los legisladores están fuera de la norma controvertida.
Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile, también habló con la radio desde su escritorio, donde está escribiendo un nuevo libro a los 77 años.
El académico habló del “Cultura de obsolescencia” que existe en Chile, Asegurar que se dé por sentado que a la edad avanzada, menor productividad y eficiencia, y “ese no siempre es el caso”.
“Es una política con la que quieren enviarnos el cementerio”, sentenciado.
Añadió: “(…) Si estás disfrutando de lo que haces, no veo una razón (para retirarte), porque no puedo imaginar la televisión todo el tiempo. Comenzarán a dar un estímulo para ir al cementerio”, dijo.
Están en total 2.206 Las personas que en diciembre fueron contadas con más de 75 años y que tendrían que dejar de ser funcionarios públicos.
Instituciones como las 16 universidades estatales tienen 360 funcionarios y académicos que exceden esa edad.
El rector de la Universidad de Chile, Rosa Devés, cuyo primer período finalizará el próximo año, en 2027 tendrá 77 años.
Finalmente, Eduardo Toro, director ejecutivo de Conneda Major UC, dijo que es una ley que Ignore que la población en Chile envejece cada vez más.
“Es paradójico”, dijo, que las estadísticas reflejan un país “que envejece rápidamente y que, en paralelo, está legislando contra esa población”, dijo.
De acuerdo con el último boletín conjuntural de estadísticas vitales, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hubo un total de 12.827 nacimientos en enero de 2025, marcando una caída del 9.8% en comparación con enero de 2024.