Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El viejo cocodrilo terrestre que reescribe la historia de las Antillas -.

-

Publicado por Christian Pérez

Editor especializado en publicidad científica e histórica

Creado: 3.05.2025 | 10:40 Actualizado: 3.05.2025 | 10:40

Durante millones de años, las islas del Caribe fueron un mundo , un laboratorio natural de evolución de la isla con especies únicas que crecieron, se adaptaron o desaparecieron sin apenas interferencia continental. Pero un hallazgo reciente en la República Dominicana ha sacudido por completo lo que pensamos en saber sobre los antiguos ecosistemas caribeños: bajo un camino recién abierto, apareció el fósil del cocodrilo de una antigua tierra, apareció, Un carnívoro de seis metros de , bípedo y armado con dientes aserrados que gobernaban estas islas como el verdadero rey de la cadena alimentaria.

El descubrimiento, dirigido por el paleontólogo Lázaro W. Viñola López y publicado en la revista Actas de la Royal Society Brevela que este no era un visitante simple, sino un miembro establecido de la fauna de las Antillas más antiguas, un sobreviviente de un linaje extinto en el continente sudamericano durante más de cinco millones de años. Este hallazgo no solo llena un vacío en la evolutiva del Caribe, sino que reescribió por completo el papel que jugaron estas islas en la conservación de los linajes extinguidos del continente.

Un monstruo del pasado en la carretera

Todo comenzó en una carretera cortada al noreste de Santo , en un área llamada Sabana Grande de Boyá. Allí, incrustados en sedimentos entre 7.1 y 4.5 millones de años, los paleontólogos encontraron una vértebra cervical, otro flujo y un diente con forma de cuchilla de afeitar. Las piezas no pertenecían a ningún cocodrilo moderno. Su morfología indicaba un estilo de vida terrestre, con un alto cuerpo del suelo, una mordida especializada en carne desgarradora y una dentadura típica de los Sebecos, un de cocodrilos terrestres extintos que se creía que se limitaban a América del Sur.

Los Sebécidos fueron los últimos sobrevivientes del Camado de Nótosuchia, un linaje de cocodrilos terrestres que surgieron en el Cretácico e incluso resistió la extinción que puso fin a los dinosaurios. En el continente sudamericano, fueron los depredadores dominantes después de la desaparición de los grandes terópodos, ocupando el nicho de los carnívoros de la tierra con gran eficiencia. Tenían cráneos altos, piernas largas y una mordida que podría competir con la de cualquier depredador de mamíferos. Eran, en muchos sentidos, los equivalentes postdinosoures de los Velociraptors.

Hasta ahora, los últimos fósiles sudamericanos de Sebecidos datan de hace unos 10 o 11 millones de años. El descubrimiento en la República Dominicana no solo se extiende en más de cinco millones de años la supervivencia del grupo, sino que también lo coloca en una región donde su presencia nunca había sido confirmada tan claramente. Anteriormente, los dientes aislados se habían encontrado en Cuba y Puerto Rico, pero su atribución era incierta. Este hallazgo les da un contexto, confirmación y una historia.

Relaciones evolutivas y comparativas en cocodrilos con dientes aserrados
Relaciones evolutivas y comparativas en cocodrilos con dientes aserrados. Fuente: Lázaro W. Viñola López et al. 2025

Huella de Gaarlandia

El estudio no solo describe un nuevo fósil. También revive un viejo debate geológico: La existencia de un puente terrestre o un archipiélago llamado Gaarlandia que, entre el Eoceno y el Oligoceno, habría conectado brevemente el norte de América del Sur con las Antilleras de edad avanzada. Esta estructura, ya hundida, habría permitido la migración de fauna terrestre (mami, anfibios, reptiles) a lo largo de una cadena de islas o tierras emergidas, en un viaje que anteriormente se creía imposible para los animales no acuáticos.

La llegada de un depredador tan especializado como el Sebate se ajusta perfectamente a esa hipótesis. No podía nadar grandes distancias y, sin embargo, apareció en tres islas diferentes. Si estos animales llegaron a las Antillas hace más de 30 millones de años, como los dientes encontrados en Puerto Rico (29 millones de años) y en Cuba (18 millones) sugieren, significa que no solo llegaron, sino que también permanecieron durante decenas de millones de años, sobreviviendo extinciones que terminaron con sus parientes continentales.

Un caribeño muy diferente

Hoy, pensamos en depredadores del Caribe, los pájaros vienen a la mente a las aves rapaces, serpientes o incluso en el cocodrilo cubano. Pero hace seis millones de años, estos animales compartieron su territorio con un monstruo terrestre de seis metros de largo, capaz de demoler el gigante perezoso, roedores del tamaño de islas o primates isleños. Su presencia única cambia completamente el panorama ecológico del neógeno del Caribe.

Los restos del Sebécido encontrado en la República Dominicana se asociaron con fósiles de tortugas de agua dulce, Sudamericana, perezosa y cocodrilos de tipo Aligator. Juntos, esta fauna sugiere un ecosistema mixto de llanuras, ríos y áreas boscosas, donde múltiples especies coexistieron con depredadores terrestres y semi -comunicativos. Curiosamente, los sebecides no aparecen en las islas menores, lo que refuerza la idea de que su dispersión no era un producto del azar, sino de una conexión terrestre concreta.

Además, La desaparición del Sebécido del Caribe coincide con el período de una mayor transformación ecológica en el Caribe: el cierre de las conexiones de la tierra, la elevación del nivel del mar y el aislamiento de las principales islas. Sin competidores o nuevos depredadores, el Sebecid probablemente se extinguió debido a la pérdida de hábitat o la falta de presas, abriendo el camino para que las aves carnívoras y los cocodrilos más generales ocupen su lugar.

Según una nueva investigación encabezada por el Museo de Historia Natural de Florida, este superdedor pertenecía a un grupo extinto de cocodrilos terrestres conocidos como Sebecidos
Según una nueva investigación encabezada por el Museo de Historia Natural de Florida, este superdedo pertenecía a un grupo extinto de cocodrilos terrestres conocidos como Sebécidos. Ilustración artística. Foto: chatgpt-4o/Christian Pérez

La última guarida de los NotesUquios

El descubrimiento es aún más importante: Los sebecides de las Antillas fueron los últimos representantes conocidos del grupo de nohosuchia en todo el planeta. Este linaje de cocodrilo, que alguna vez pobló África, y América del Sur, desapareció en el continente pero sobrevivió en las islas. Como ha sucedido con otros grupos de animales, las islas actuaron como un refugio evolutivo, un “museo de biodiversidad” donde los linajes extinguidos en el continente persistieron en un relativo aislamiento.

Este fenómeno también se ha observado con roedores de caviomorfas o tortugas terrestres. Las islas preservan los linajes antiguos no solo para su aislamiento, sino porque a menudo están libres de depredadores y presiones ecológicas que impulsan la evolución en el continente. En este caso, el depredador fue el que se había refugiado.

Un redescubrimiento único

El hallazgo en Sabana Grande de Boyá podría ser solo el comienzo. La mayoría de las investigaciones paleontológicas en el Caribe se han centrado en las cuevas, pero este fósil apareció en un afloramiento al aire libre, durante la construcción de una carretera. Esto sugiere que muchos más restos, más antiguos y mejor conservados, podrían estar esperando debajo de la superficie de estas islas tropicales.

Las futuras campañas de excavación ya están en marcha, y no sería extraño que en los próximos años descubramos otras especies extintas, nuevos linajes o incluso evidencia de interacciones ecológicas no publicadas entre los fauns continentales y antillanos. Este hallazgo no es solo el de un fósil, sino la apertura de una puerta al pasado profundo del Caribe.

Referencias

  • Lázaro W. Viñola López et al. 2025. Un sebecido sudamericano del Mioceno de Hispaniola documenta la presencia de depredadores del ápice en los ecosistemas de las primeras Indias Occidentales. Proc. R. Soc. B 292 (2045): 20242891; doi: 10.1098/rspb.2024.2891
-

-

-
PREV ¿Hay un noveno planeta? Los astrónomos podrían haber confirmado su existencia.
NEXT El estudio de Exoalma revela hermosas imágenes de estructuras en discos protoplanetarios – Calama Online -.