En un contexto que cambia constantemente, innovar ya no es una opción. Según la encuesta mundial más reciente sobre innovación, preparada por PwC, el 20 % de las empresas más innovadoras en todo el mundo experimentarán un crecimiento por encima del 62 %, mientras que el 20 % de los que apostarán menos por repensar sus procesos, difícilmente excederá el 20.7 %. En otras palabras, las empresas que no se transforman corren el riesgo de retrasarse en un mercado cada vez más competitivo.
Enfrentados con lo anterior, las más de 7.500 nuevas soluciones que, según la Asociación Nacional de la Industria (Andi) se desarrollan cada año, las organizaciones más innovadoras del país, reflejan que el sector empresarial colombiano, lejos de ser dejado atrás, ha elegido adaptarse al cambio y responder rápidamente a un entorno dinámico. Un ejemplo de esto es compensar, que ha convertido la innovación en una capacidad transversal, integrada en cada una de sus unidades de negocios. Sin embargo, en lugar de incorporar tecnologías emergentes, lo concibe como una forma de pensar y actuar que promueve la apertura, la colaboración y la validación constante.
En palabras de Luisa Salazar, gerente de innovación de la entidad, cualquier persona, desde un colaborador hasta un aliado externo, puede convertirse en un agente de cambio. “Innovar no es una opción, es una decisión estratégica que hemos tomado para seguir siendo relevantes y mantenerse en vigor en el mercadoMovilizar equipos y cocrear con otros para materializar iniciativas que impacten positivamente en diferentes sectores y comunidades, es decir, evolucionamos para contribuir a la transformación social ”, dijo.
El modelo innovador de compensación nació desde adentro, promovido por una cultura de experimentación e intraempresar Eso permite que sus colaboradores traigan sus ideas para probar espacios, para materializarlas en soluciones simples, ágiles y escalables que optimizan y transformen los procesos de la organización.
“Cada uno de nuestros frentes de negocios ha establecido su propia comunidad experimental, centrada en diseñar e implementar alternativas que no solo mejoren la eficiencia operativa, sino que también agregan valor a la sociedad. Un método que también mejoramos al integrarnos con otros actores, lo que nos permite unir fuerzas y talentos para maximizar el impacto de lo que hacemos ”, dijo Salazar.
Precisamente, otro de los pilares del enfoque promovido por la organización es la innovación abierta, basada en la colaboración e intercambio de conocimientos y experiencias, en este caso con nuevas empresas, universidades, entidades públicas, centros de investigación y otras empresas de los ecosistemas innovadores, para formar una creación conjunta que generan propuestas económicas, sociales y ambientales, que aportan el bienestar para las personas y las empresas y el país.
“Hemos fortalecido una red de aprendizaje mutuo que nos lleva a probar otros caminos, a desafiar y cuestionar nuestras propias prácticas y comprender que en este ecosistema no existe una relación de pequeña y grande, sino de gran capacidad. Las grandes empresas proporcionan gestión, escalabilidad, visión de mercado; las nuevas empresas aportan flexibilidad, la tecnología de recorte y el conocimiento de los nicho. Y las universidades han sido académicas solo académicas: ahora están más orientadas a la industria,” dicen los gerentes.
Las soluciones que han nacido dentro de la compensación se complementan con los desarrollos implementados por aliados externos, que contribuyen con tecnologías emergentes y modelos disruptivos que fortalecen las capacidades internas.
En la unidad de financiamiento y alianzas, por ejemplo, el año pasado, la entidad generó 31 nuevas iniciativas centradas, en su mayor parte, en proporcionar herramientas financieras dirigidas a personas que, debido a su perfil, no logran acceder a la banca tradicional. “Así es como creamos líneas de créditos que promueven la inclusión financiera de la población con menos ingresos, adaptados a sus necesidades, al mismo tiempo que facilitamos los recursos para cumplir con sus propósitos”. Dijo Salazar.
Del mismo modo, en alianza con la startup fintech y mediante el uso de inteligencia artificial, chatbots y tecnologías de proximidad, Compensate ha lanzado otros pilotos con resultados favorables. Uno de los más destacados ha sido un modelo predictivo, basado en la IA y el aprendizaje automático, lo que permite anticipar riesgos de delincuencia y tomar decisiones más exitosas en la gestión de la recuperación de la cartera. Gracias a esta herramienta, el índice de delincuencia potencial se redujo en un 2,32 % a 1.21 %, lo que resultó en una disminución en el deterioro de la billetera de más de 18,000 millones de pesos a 8,2 mil millones de pesos.
En el campo de la salud, el enfoque ha sido mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos, optimizar la gestión operativa y administrar adecuadamente los recursos públicos. En ese sentido, una de las nuevas soluciones ha permitido a la organización reducir el tiempo de diagnóstico de las infecciones sanguíneas en pacientes con sepsis, una de las principales causas de mortalidad en el mundo. A través de un sistema centralizado de procesamiento de hemocultivos en su unidad de microbiología, que funciona con algoritmos creados con IA, los microorganismos se detectan en menos tiempo.
“La detección temprana, combinada con precisión avanzada, marca una diferencia significativa en los pacientes. Cada minuto optimizado se traduce en una oportunidad real para salvar vidas”, dijo Salazar. A través de este estado de la tecnología de arte, el diagnóstico pasó de 48 a menos de 24 horas, contribuyendo, según estimaciones internas, para salvar alrededor de 10,870 vidas.
Continuando con la salud, otra de las ideas transformadoras que compensar fue ser Histart, una aplicación que utiliza IA para realizar transcripciones clínicas más rápidamente y precisión, al tiempo que verifica la información en tiempo real. Con esta herramienta, los tiempos de transcripción en el Laboratorio de Patología se han reducido en un 40 %, lo que se traduce en un ahorro mensual cercano a 4.5 millones de pesos y en una mayor eficiencia del equipo humano, que ahora puede concentrarse en tareas de mayor valor agregado.
Por otro lado, el modelo de ecosistema integral de bienvenida, con el cual la organización ha sido pionera al combinar efectivo y servicios de salud en la atención, también muestra su capacidad innovadora para mejorar el pozo físico y mental de las personas, que a través de rutas especializadas reciben acompañamientos interdisciplinarios. Así es como la actividad física, la nutrición y el acompañamiento de otros profesionales están interconectados de manera personalizada. “Un médico puede pedirle clases de natación o un atleta sugiriendo ir al nutricionista. Es un enfoque sistémico que no fragmentado”, dijo Salazar.
Incluso, en problemas ambientales, la creatividad ha dado paso a iniciativas de alto impactoComo la transformación de las grasas de cocina utilizadas en los jabones, una solución que evita la contaminación de los cuerpos de agua y promueve prácticas sostenibles del hogar y las instituciones. Para hacer esto, la entidad articula las capacidades de su talento humano y otros actores en el ecosistema.
“Continuaremos apostando por el significado de la innovación, que no busca acumular tecnología por sí misma, sino transformar las realidades, que en esencia es el propósito de nuestra organización”, concluyó Luisa Salazar, gerente de innovación para compensar.
*Contenido preparado con soporte de compensación.