Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

La caída de precios, la crisis de vivienda y la necesidad urgente de fortalecer nuestra autonomía energética.

La caída de precios, la crisis de vivienda y la necesidad urgente de fortalecer nuestra autonomía energética.
La caída de precios, la crisis de vivienda y la necesidad urgente de fortalecer nuestra autonomía energética.
-

La Unión General de Trabajadores y Trabajadores (UGT) valora los datos del indicador anticipado del IPC de abril de 2025, que refleja una inflación anual del 2.2%, una décima menos que en marzo. Esta ligera moderación de los precios, impulsada por la más barata de gas, electricidad y combustibles, no debería hacernos de vista los desafíos estructurales que enfrenta nuestra economía.

La inflación subyacente, que incluye la evolución más estructural de los precios que excluyen la energía y los alimentos irrazonables, continúa creciendo y alcanza el 2,4% anual, lo que demuestra que las tensiones de inflación de antecedentes persisten. Aunque la negociación colectiva ha permitido que los salarios crezcan hasta marzo a una tasa de 3.29% en promedio, un datos que ya afectan a más de siete millones de trabajadores, de UGT advirtemos que no podemos reducir nuestra guardia. Es esencial consolidar las cláusulas de garantía salarial que protegen el poder adquisitivo contra futuras tensiones inflacionarias derivadas del incierto contexto geopolítico y comercial geopolítico y comercial.

Especial preocupación merece la evolución de los precios de la vivienda, cuya escalada incontrolada está convirtiendo el acceso a una casa decente en un lujo inalcanzable para millones de familias. En algunos territorios de nuestro país, un debe asignar más de un completo solo para pagar una casa. Desde UGT exigimos la llamada de un pacto estatal auténtico por vivienda, lo que permite que estructuralmente abordar la crisis de vivienda que España está irrumpiendo, y exigimos que la negociación colectiva incorpore el acceso a la vivienda como un elemento clave para las mejoras salariales en los sectores y territorios más afectados.

-

La evaluación de IPC de este mes también viene en un contexto de enorme preocupación social: el gran apagón eléctrico vivió ayer en prácticamente todo el territorio nacional, un hecho sin precedentes, debería servirnos como un toque de atención en la vulnerabilidad de energía sufrida por España. Aunque las causas de este evento grave deben investigarse y aclararse, desde UGT afirmamos que este momento crítico se aprovecha de impulsar un gran pacto estatal en energía e industria, lo que fortalece la autonomía estratégica del país y evita que situaciones como ayer se repita.

España necesita urgentemente una ley de la industria consensuada que refuerce la capacidad productiva nacional, promueva el desarrollo de redes eléctricas resistentes y garantice un sistema de energía robusto, justo y sostenible. El apagón nos recordó que la independencia de la energía no puede seguir siendo un concepto moldeable: necesitamos decisiones firmes, inversiones estratégicas y responsabilidad colectiva.

UGT, a través de sus representantes en empresas, y a través de su acción sindical en todo el país, está y estará completamente comprometido con la defensa de un modelo económico y social que protege a los ciudadanos contra la especulación, la precariedad y la vulnerabilidad de la energía. Continuaremos trabajando para proteger a los conquistados y para construir un futuro más justo y para todos.


-

-

-
NEXT Elon Musk lanza la versión beta de Grok 3.5: ¿es lo mejor del momento?