
Este sábado se celebra un año desde que Puig protagonizó el toque tradicional de Bell, la primera salida al héroe en España desde 2022. La euforia que generó la operación, la mayor colocación desde Aena en 2015, contrasta con el pobre desempeño del mercado de valores de la compañía: sus acciones han caído 30.6% y dice Goodbye a 17 euros.
A pesar de concluir el primer día sin cambios (las acciones cerradas a 24.5 euros del debut) Puig logró ingresar al IBEX 35 en tiempo récord. 48 sesiones fueron suficientes para que el Comité Asesor Técnico (CAT) elija que sea parte del índice. Solo Bankia lo hizo más rápido: tomó 37 sesiones antes de ingresar al selectivo después de su debut.
El primer año de Puig en el Parquet no ha sido un camino de Rosas. Las dificultades del sector de lujo, la retirada de algunos lotes de maquillaje debido a problemas con ciertos productos y, más recientemente, la amenaza arancelaria, han impedido que la empresa recupere el precio de partida. Después de cerrar 2024 con una disminución del 27.2%, hasta que 2025 pierde otro 4.7%, en línea con la disminución del 6.2%en el sector de lujo en Europa. El próximo escenario no es más favorable: la desaceleración económica previsible complica las perspectivas y mantiene las casas de análisis divididas, aunque los resultados del primer trimestre excedieron los pronósticos.
Los analistas de CITI aplauden el crecimiento del 7,5% experimentado por los ingresos. “Superaron las estimaciones. El fuerte crecimiento de la División de Fragancia y Moda ha compensado en gran medida la contracción del negocio de maquillaje”, dicen. Los expertos de la entidad estadounidense consideran que las cifras del comienzo del año son lo suficientemente sólidas y creen que el impacto que el tipo de cambio puede violar en sus cuentas ya se ha puesto en precio.
Al igual que los grandes nombres de IBEX 35, como Iberdrola, Ferrovial o ACS, la compañía cosmética es un citado por la debilidad del dólar porque el estadounidense es su mercado principal. La revaluación del euro y la consiguiente caída del boleto verde reducen la competitividad de sus productos y disminuye el valor en los euros de los ingresos generados fuera de la zona euro. A pesar de esta nube en el horizonte, de Citi reiteran el Consejo de compra y establecen los 23 euros como precio objetivo. Es decir, le dan un potencial del 35.3%.
Algo más pesimista muestra a los analistas de Bank of America. La entidad, que participó en la venta de acciones durante la colocación, cree que la debilidad del dólar puede continuar dañándolo en los próximos meses. Aunque el presidente de la compañía dijo que la diversificación de la empresa cosmética es lo suficientemente profunda como para superar la amenaza arancelaria y la caída del boleto verde (anfitrión en 10 países), en Bank of America, reduce el beneficio antes de los impuestos e intereses en un 2-3% durante los próximos dos años. Este corte en los pronósticos también se transfiere a la evaluación. Aunque los analistas reiteran a la junta a comprar, redujeron el precio objetivo en 20 euros, por debajo de los 23.6 euros establecidos por el consenso de Bloomberg.
Los analistas de Bankinter, que en febrero incluyeron a la empresa en su cartera de valores preferidos, creen que los objetivos de crecimiento de entre 6-8% son ambiciosos en un entorno de desaceleración económica y deterioro de la confianza como los que se basan en las principales organizaciones internacionales. Desde que Trump declaró la guerra a la Orden Económica Mundial y anunció los aranceles más altos desde la Gran Depresión, el FMI, la OCDE y los bancos centrales han revisado las previsiones de crecimiento. “El modelo de negocio, muy concentrado en la división de perfumes, es más vulnerable que el de grupos cosméticos más diversificados como L’Oréal, líder del sector. Aunque los múltiplos de contribución son atractivos (la compañía cita con un descuento del 20%) no vemos una mejora del sentimiento y los catalizadores para una recuperación sostenida de la cita”, destacan.
Esta precaución contrasta con el entusiasmo que Puig despierta por GVC Gaesco. Los expertos de la firma creen que la caída que ha acumulado las acciones desde principios de año ya refleja el temor del mercado sobre la capacidad del grupo para lograr sus objetivos. “Creemos que Puig debería continuar superando a los competidores gracias al atractivo de su cartera de marca, que está naturalmente expuesta a las categorías y segmentos más boyantes”, enfatizan. Además de la cartera de alto nivel, la más resistente al empeoramiento de las condiciones económicas, los analistas aplauden la decisión de mantener una actividad de adquisición selectiva.
Junto con la caída en el mercado de valores, la reducción de las valoraciones de las empresas de análisis ha sido una constante en el último año. Coincidiendo con su debut, los bancos colocados aceleraron la publicación de informes en los que vienen a ver la acción por encima de 30 euros. Su máximo lo registró a mediados de junio, cuando alcanzó los 27.6 euros. Hace 11 meses, la capitalización de la compañía excedió los 15.680 millones y actualmente apenas excede los 9.6 mil millones