
Ciudad de México. Enrique Provencio DurazoCoordinador del Programa de Estudios Universitarios de la UNAM, en el marco del Día del Trabajo.
El economista explicó que, a pesar del progreso significativo de 89.44 a 193.44 pesos por día, y un Aumento aún mayor en la frontera norte, Más de un tercio de la población trabajadora ni siquiera puede adquirir la canasta de alimentos. “Es necesario mantener una política salarial activa y sostenida”. señalado.
Provencio recordó que la recuperación salarial comenzó en 2014, con reformas que permitieron el aumento de 2019 desde entonces, desde entonces, Los ingresos han crecido alrededor del 4% por añoY el poder adquisitivo ha mejorado poco más del 2% cada año, descontando la inflación. Sin embargo, este progreso no ha cerrado los huecos existentes.
Desigualdad económica y social
Las desigualdades persisten: las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres, y los ingresos en los estados como ChiapasOaxaca y Guerrero son 60% más bajos que en entidades como Nuevo León o Ciudad de México. Además, en los municipios indígenas, el ingreso promedio es inferior a la mitad en comparación con las áreas no indígenas.
Provencio también advirtió sobre la exclusión laboral de ciertos sectores. Por ejemplo, solo el 4% de los trabajadores locales —De más de 2.5 millones en el país – están registrados en el IMSS. Además, los trabajadores diurnos y los trabajadores del día enfrentan retrasos severos en la salud, la educación y los derechos laborales.
También puede estar interesado: Inflación silenciosa: cuando todo sube excepto su salario
Finalmente, el especialista llamó Prepárese para los desafíos de la transformación tecnológicaAdvertencia de que la automatización y la inteligencia artificial pueden agravar la precariedad si la educación y la inclusión laboral no se fortalecen en la era digital.