En 2024, más de 94 millones de turistas visitaron nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, y el 90 % de esos visitantes, es decir, aproximadamente 80 millones de personas concentradas en solo seis comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Andalucía, comunidad valenciana, Islas Baleares y las Islas Canarias. El resto, solo 10 millones, se distribuyeron entre las otras once comunidades.
Más información
“Esta concentración turística es un tema pendiente en España”, dice Santiago Vallejo, presidente de la Asociación Española de Profesionales de Turismo y Vicepresidente de la Mesa de Turismo. “Hay muchas regiones con un enorme potencial que aún son muy desconocidos para el turismo nacional e internacional. Tienen cultura, tienen gastronomía, tienen naturaleza … pero carecen de visibilidad”, agrega.
Una de esas ciudades que busca hacer un agujero en el mapa turístico es Zaragoza. Y lo está superando la tradición de la gastronomía. La capital aragonesa ha sido recientemente reconocida como la ciudad mejor valorada en el turismo gastronómico en España.
Para José Francisco García, gerente de turismo Zaragoza, este reconocimiento no es una coincidencia: “Las atracciones culturales o naturales siempre deben estar acompañadas de una excelente oferta gastronómica”.
Y es que comer bien ya bien no solo lealtad, sino que hace que los visitantes a los embajadores de la ciudad. Tanto es así, que García dice: “El 99 % de los que visitan Zaragoza recomendarían el destino a sus amigos o familiares”.
Redes sociales como el trampolín turístico
Sin embargo, para que se recomienda un lugar, primero debe visitarse. Y para ser visitado, debe ser descubierto. En la era digital, ese descubrimiento comienza, en la mayoría de los casos, en las redes sociales. Plataformas como Instagram, Tiktok o YouTube se han convertido en la primera fuente de inspiración para millones de viajeros. Por lo tanto, algunas ciudades han comenzado a estudiar su presencia en línea en profundidad.
Este es el caso de Cáceres. El Ayuntamiento de Extremadura ha hecho un informe para analizar su posicionamiento turístico en las redes sociales. “El informe nos ofrece una radiografía clara de cómo funciona Cáceres en Internet, qué tipo de contenido genera mayor interés y qué aspectos de nuestra oferta turística debemos mejorar”, explica Ángel Orgaz, concejal de turismo del municipio.
Otras ubicaciones optan por estrategias más originales para ganar notoriedad. Uno de ellos es Abengibre, una pequeña ciudad en Albacete que hasta hace poco no recibía un solo turista al año. Todo cambió con una iniciativa singular: el año del árbol. Tonet González, promotor del proyecto, lo resume así: “Era una ciudad completamente fuera del radar turístico. Nadie vino. Ahora, gracias al árbol, cada vez que pasas hay personas que toman fotos, preguntaban, descubren el medio ambiente”.
Según los datos de INE, la concentración turística en las seis comunidades principales ha aumentado en un 10 % en los últimos cinco años. Este fenómeno, lejos de diluir, parece estar reforzado, en parte por infraestructura, conexiones internacionales y la tradición turística de estas regiones.