El ministro de Trabajo y la Seguridad Social de Cuba, Marta Elena FeitóÉl denunció que varias provincias del país no están ejecutando el presupuesto para la atención de personas vulnerables.
“No es congruente que haya territorios que tengan tanta inejecución de este presupuesto. Incluso hay territorios que, en este punto del año, tienen una ejecución del 0%”, dijo Feitó en el Consejo de Ministros celebrados el lunes en el Palacio de la Revolución.
El ministro lamentó que, a pesar de la grave situación social que enfrenta el país, estos fondos permanecen sin usar. “Podríamos ser Asistir a adultos mayoresa niñosY haciendo muchos cosas sociales Tienen un impacto favorable, y no lo estamos haciendo ”, dijo.
El primer ministro, Manuel MarreroReaccionó sorprendido por las declaraciones de Feitó y propuso una profunda revisión de las causas de la ineyección de ese presupuesto en los territorios.
“Creo que este es un problema que debemos analizar de una manera diferente. ¿Por qué no se ejecuta? ¿Por qué se usan esos recursos financieros diseñados para servir a estas personas? ¿Es una falta de sensibilidad, Falta de humanismo? Marrero se preguntó.
El gobierno cubano no especificó en qué provincias han incurrido en esta violación grave, o qué medidas concretas se adoptarán para revertir esta situación. En este momento, la prioridad del Consejo de Ministros es, por orden de Díaz-Canel, La búsqueda de monedas.
Aumento de la falta de vivienda en medio de la crisis social
Este reconocimiento oficial ocurre en un contexto donde la pobreza y la indigencia aumentan visiblemente en el país, especialmente en ciudades como Santiago de Cuba, La Habana y Holguín.
En abril, el régimen admitió un Crecimiento del número de personas en situaciones callejeras En Santiago de Cuba, aunque atribuyó las causas a la negligencia familiar y al endurecimiento del embargo de los Estados Unidos.
El Director Provincial de Trabajo y del Seguro Social, Ernesto González Ojea, reconoció que “el contexto económico actual” limita el acceso a bienes esenciales, pero responsabilizó al abandono de sus miembros vulnerables, y señaló que muchos violan lo que se establece en el nuevo código familiar.
Las autoridades promovieron centros de atención social en ese territorio. Sin embargo, las críticas de los medios ciudadanos e independientes sugieren que la raíz del problema está en la crisis económica interna, la ineficiencia de las políticas públicas y Estado Falta de protección.
Loss Jubilados Y adultos mayores Son el sector más afectado en la crisis actual. Una pensión de 1.500 pesos es equivalente al precio de Un litro de aceite En el mercado cubano.
Muchos Ancianos cubanos Son protagonistas de escenas de mendicidad cada vez más frecuentes o salen a las calles para vender cualquier producto para sobrevivir.
Mientras tanto, el presupuesto que podría aliviar una parte de esta realidad permanece sin ejecutar en varias provincias. La falta de acción institucional y el desinterés de las autoridades agravan una crisis social que amenaza con desbordarse antes del aspecto del gobierno central.
Preguntas frecuentes sobre la ineyección del presupuesto social en Cuba
¿Por qué no se ejecuta el presupuesto para la atención social en Cuba?
El Ministro de Trabajo y el Seguro Social de Cuba, Marta Elena Feitó, ha denunciado que varias provincias no están ejecutando el presupuesto asignado para servir a personas vulnerables.. Esto ocurre a pesar de la situación crítica que enfrenta el país, lo que podría aliviarse si se utilizaran estos fondos. El primer ministro, Manuel Marrero, ha indicado que se llevará a cabo una revisión profunda para comprender las causas de esta ineyección.
¿Cuáles son las consecuencias de no ejecutar el presupuesto social en Cuba?
La ineyección del presupuesto para la atención social en Cuba tiene Consecuencias graves para los sectores más vulnerables de la poblacióncomo adultos mayores y niños. La falta de uso de estos recursos contribuye al aumento de la indigencia, la mendicidad y la crisis social en el país. Las críticas ciudadanas apuntan a la ineficacia de las políticas públicas y la falta de protección del estado como las principales causas de este problema.
¿Qué ha dicho el gobierno cubano sobre el aumento de la indigencia en el país?
El gobierno cubano ha reconocido un aumento en la indigencia, especialmente en ciudades como Santiago de Cuba, La Habana y Holguín. Sin embargo, este fenómeno ha atribuido a la negligencia familiar y al endurecimiento del embargo de los Estados Unidos. A pesar de esto, la crítica indica que la raíz del problema está en la crisis económica interna y en la ineficiencia de las políticas públicas.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para abordar la crisis social y la indigencia?
El gobierno ha implementado algunos centros de atención social y el sistema de atención de las familias (SAF), que ofrece actividades básicas de alimentos y culturales, entre otros servicios. Sin embargo, La crítica sugiere que estas medidas son insuficientes y no aborde las causas estructurales de la crisis social. La falta de ejecución del presupuesto social y la falta de protección del estado continúan siendo problemas significativos.