Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Colombia será el centro de la lucha rural del mundo.

Colombia será el centro de la lucha rural del mundo.
Colombia será el centro de la lucha rural del mundo.
-

Después de que el país posicionará el concepto de paz con la naturaleza durante la COP16, nuestra nación está lista para ser anfitriona de otro evento internacional de trascendencia

René Ayala
@eneayalab

Del 24 de febrero al 1 de marzo de 2026, Cartagena de Indias organizará la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, un clave para repensar el papel de la tierra, la soberanía alimentaria y los derechos del campesinado en un mundo.

En el Caribe colombiano, el anuncio se hizo oficial en una ley llena de caras de ruralidad, encabezada por el de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; el Ministro de Justicia y Derecho, Ángela María Buitrago; el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann; y el de Cartagena, Dumek Turbay.

Todos los asistentes acordaron que este evento representa una oportunidad única para el país y para América Latina, liderar un nuevo paradigma en el desarrollo rural justo y sostenible.

Un nuevo capítulo

Veinte años después de la histórica Conferencia de Reforma Agrícola celebrada en Brasil en 2006, Colombia traerá nuevamente las delegaciones de todos los continentes para discutir la redistribución de la justicia terrestre, social y ambiental, y la transformación de los sistemas agrícolas. Será un punto de inflexión reflexionar sobre lo avanzado y dibujar nuevas rutas de acción para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

“Esta conferencia nos invitará a reflexionar sobre los logros logrados, las dificultades que aún enfrentamos y los errores que debemos evitar para garantizar una producción de alimentos sostenibles en nuestro país, en la región y en el mundo”, dijo el ministro Carvajalino. También enfatizó que el evento permitirá el progreso en la construcción de la paz, la lucha contra el hambre y la mitigación del cambio climático.

En palabras del Ministro de Justicia, Ángela María Buitrago, la conferencia coincide con un momento político clave para Colombia, ya que será el cierre de múltiples apuestas legislativas, incluida la aprobación de la jurisdicción agrícola en el Congreso de la República, un paso esencial para llevar la justicia a la campesina y reconocer sus derechos históricos.

Reforma agraria como política estructural

Para Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, la conferencia será el escenario ideal para consolidar la reforma agraria como una política de ajuste estructural en el país, mostrará al mundo la necesidad de un acompañamiento institucional para las propiedades adjudicadas y abrir el debate sobre una nueva delimitación de la frontera mundial agrícola.

FAO ratificó su apoyo a esta iniciativa. Agustín Zimmermann, su representante en Colombia, dijo que la conferencia fortalecerá la gobernanza internacional en la de la tierra y el derecho a la comida. “Sin tierra, sin suelos fértiles y sin capital en el acceso, no hay un futuro sostenible posible”, agregó.

Desde la opinión territorial, el campesinado presente en el evento destacó la necesidad de discutir y comprometer el mundo en la lucha por la defensa de los derechos campesinos, temas que garantizan la comida y la vida.

-

Tierra de por vida: un eslogan mundial

Junta Directiva de la Ley de lanzamiento de la conferencia.
Redes fotográficas del Ministerio de Agricultura

En medio de las crisis interconectadas que enfrentan el mundo, la Tierra se erige como el recurso central para revertir el colapso civilizacional en curso. Sin tierra para producir, no hay soberanía ni seguridad alimentaria; Sin justicia agraria, no hay democracia rural o paz duradera.

En este sentido, la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 se propone como un hito político y técnico para renovar el compromiso global con la justicia social y climática. Sus objetivos son ambiciosos y urgentes: discutir el estado de la tenencia de la tierra, su distribución y gobernanza, en relación con los objetivos de desarrollo sostenible. Evalúe la implementación de las pautas voluntarias de la FAO sobre la posesión de tierras, pesca y bosques.

También buscará compartir experiencias exitosas de reforma agraria y desarrollo rural inclusivo. Promover mecanismos de cooperación internacional que articulan la tierra con la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Fortalecer el papel de las comunidades rurales como de los ecosistemas y actores clave en la toma de decisiones.

“La tierra para trabajar, la tierra para comer, aterrizar de por vida. Ese es nuestro eslogan y la base para garantizar un futuro sin hambre, un futuro sostenible y en paz”, dijo el ministro de Carvajalino.

El símbolo de una nueva esperanza

La conferencia ha adoptado como su emblema para el Melipona favosaUna abeja nativa de América Latina, conocida como “Cargabarro” por su forma de construir colmenas con barro. Esta pequeña abeja simboliza los valores del evento: la vida comunitaria, el vínculo con la tierra, el cuidado cooperativo y la defensa de los ecosistemas.

Su presencia, que se extiende desde México hasta Argentina, en manglares, bosques húmedos y tropical , lo convierte en un símbolo de la conservación de la biodiversidad. Su organización interna es el ejemplo de que las formas de relacionar y producir son esenciales para la vida en el planeta.

Hacia un nuevo pacto de América Latina

La conferencia II no solo será un nombramiento técnico o diplomático. Será, en palabras del ministro Carvajalino, una “verdadera ruta de trabajo” para construir un nuevo pacto global desde el sur. “Veinte años después de la primera conferencia en Brasil, América Latina puede ser territorio para una alianza del Sur Global para una cierta esperanza de vida frente a las crisis que nos afligen”, dijo el ministro de agricultura.

La tierra, las luchas rurales y sus protagonistas ─ los campesinos, serán el centro del debate mundial. Esta vez, el escenario será el Caribe colombiano: Cartagena, una ciudad que era un puerto de esclavitud, pero también de resistencia. En 2026, se convertirá en la capital mundial de la reforma agraria. A partir de ahí, el grito de los pueblos por el derecho a aterrizar, soberanía y justicia alimentaria resonará con la fuerza campesina, vital y universal.

-

-

-
PREV Petro attacks Gustavo Bolívar – .
NEXT El sindicato de migración de Colombia suspende el ‘Plan Tortuga’ después de los acuerdos con el Ministerio de Finanzas.