Después de la primera etapa de negociaciones entre Colombia y los Estados Unidos, que ocurrieron en Washington por las regulaciones que detendrían las importaciones de vehículos Y la imposición de una tarifa recíproca del 10%, se celebró una segunda etapa en Bogotá entre el 29 de abril y el 1 de mayo.
En las reuniones que se celebraron en la capital, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, conocido como USTR, estableció su posición de que hasta que las regulaciones fueran derogadas Una doble certificación en la importación de vehículos estadounidenses, la negociación del 10% de los aranceles no se avanzará.
“En el momento en que las regulaciones de seguridad no entrarán en vigor. En los términos, los plazos y, en general, la hoja de ruta, Será el Ministerio de Transporte a cargo de publicitar las pautas sobre esta regulación ”, dijo el ministro a cargo, Cielo Rusinque.
La relación comercial entre los Estados Unidos y Colombia vive una calma tensa, que aumentó el 15 de abril cuando la oficina comercial de los Estados Unidos envió una carta al Mincomercio para revisar las regulaciones de seguridad del vehículo. La carta firmada por el representante de esa oficina, Jamieson Greer, dijo que si su entrada no fue detenida, el envío de vehículos se detuvo desde los Estados Unidos.
Nueve días después, Cielo Rusinque, Ministro (E) de Comercio, se reunió en Washington con Greer y Daniel Watson, otro de los representantes de la oficina comercial para revisar las importaciones de vehículos estadounidenses y, por cierto, renegociar la tarifa del 10%. Rusinque describió la reunión como positiva y se acordó la segunda fase de estas conversaciones, que tuvo lugar entre el 29 y 30 de abril en la sede de Andi en Bogotá.
LR confirmó que la Oficina de Comercio de los Estados Unidos advirtió que hasta que las pautas de seguridad automotrices sean derribadas, que ahora entrarán en vigor hasta diciembre de este año, las tarifas no se negociarán e incluso podrían aumentar. Esto despertó la preocupación entre los sindicatos que participan en las negociaciones (Amcham, Fedecafé, Fenavi, Porkcolombia y el Andi), mientras que Estados Unidos sigue siendo el segundo socio comercial del país.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colomboamericana, instó al diálogo que incluye al sector para la protección del intercambio comercial. “Hacemos hincapié en que, durante este período, se mantiene un proceso de diálogo abierto con el sector privado que permite identificar soluciones técnicas y viables, sin comprometer la relación comercial o el acceso a vehículos de calidad y piezas automotrices a precios competitivos”, dijo Latouture.
Otro de los actores involucrados en la conversación es Fenavi. Gonzalo Moreno, su presidente, explicó que aunque el gremio no participa en las exportaciones de los Estados Unidos, Sí, lo hace en las importaciones, por lo que llamó a mantener relaciones bilaterales.
“No nos afecta directamente porque no somos exportadores a los Estados Unidos, sino a los importadores. Es muy importante que la relación bilateral con los Estados Unidos se mantenga para que no tome ninguna decisión de represalia contra Colombia”, Moreno agregó, quien agregó que las Bahamas y Curacao se abre como una oportunidad para el mercado de pollo y huevos de origen colombiano.
Aunque el Gremio de concesionarios no está incluido en los diálogos, un freno en las importaciones de vehículos y las piezas automáticas los afectaría directamente. Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación de Concesionarios, Aconauto, enfatizó Que Estados Unidos es el sexto proveedor de automóviles, y que este no es un buen momento político para cortar los lazos.
“Estados Unidos es el sexto proveedor de vehículos después de Brasil, México, Argentina, China, Japón y Corea del Sur. Si bien no es el principal proveedor, no es el momento político para reducir esa línea de negocios, Especialmente para las represalias que pueden estar en otros productos “, dijo el líder sindical.
Sobre intercambio comercial
La importancia de negociar la tarifa del 10% impuesta por los Estados Unidos radica en la posición que coloca dentro de las exportaciones colombianas. Según Dane Data hasta febrero de este año, Estados Unidos siguió siendo el mercado principal de las ventas externas de Colombia. Hasta ese mes, US $ 2,179.7 millones, con petróleo y sus derivados como el principal producto exportado (US $ 648.2 millones), seguido de otros productos con US $ 418.1 millones, café con US $ 349.1 millones, flores con US $ 339.4 millones y perlas finas y piedras preciosas y metales con US $ 228.5 millones.
En el lado de la importación, China es el principal socio comercial, pero Estados Unidos lo sigue de cerca en segundo lugar. En febrero, las compras externas de la Unión Americana alcanzaron US $ 2,627.5 millones, lo que representa un aumento en 12 meses cercanos a US $ 304.3 millones.