Los periodistas Lucía Muñoz, Sergio Rodrigo y Nicolás Castellano roll este mes ‘Aminetu’, un documental que se acerca al 50 aniversario de la ocupación del antiguo Sahara español por Marruecos del testimonio del activista Aminetu Haidar y su ejemplo de resistencia pacífica.
El trabajo comienza a partir de una historia conocida, la de una mujer frágil que sacudió la política española con un gesto que inicialmente parecía inofensivo, pero desató una ola de solidaridad en España y abrió una crisis diplomática entre Madrid y Rabat.
El 13 de noviembre de 2009, Aminetu, se plantó en el aeropuerto Lanzarote, donde había sido deportada desde el Aaiún, la capital del Sahara occidental, y realizó una huelle de hambre que duró 32 días, en la que estaba rodeada de la orientación de la planta de la cultura española de la cultura española como el director de la isla, el director de la ciudad o el acto de la isla o el acto de la ciudad o el acto o el acuático o el acuático o el acuático.
De todo esto acaban de cumplir quince años. Aquellos responsables del productor de Entrefronteras, Lucía Muñoz y Sergio Rodrigo, autores del documental de Winter ‘Paralely 35 º 50’ en los rescates de los migrantes en el mar del Alborán, han querido aprovechar ese evento para abordar el 50 aniversario de la Marcha Verde en la antigua provincia española Número 53, el oeste de la Sahara.
cuando Aminetu comenzó su huelga de hambre, el director de este informe visual sobre su historia, Lucía Muñoz, estudió en la universidad.
“No sabía nada sobre Sahara”, reconoce Efe. Sin embargo, esa historia, como muchas de su generación, sirvió para estar interesada en un conflicto de que España todavía está estrechamente vinculada, no solo por razones históricas como el poder de los ocupantes antiguos, sino también afectivos: en forma de miles de españoles con parientes en el Sahara y cientos de familias que hoy reciben cada verano en el hogar de los niños de los campamentos de refugiados Saharawi.
Muñoz defiende que este documental “es más necesario que nunca”, en un momento en que el gobierno español ha convertido su posición histórica en este conflicto (apoya el refuerzo de autodeterminación propuesto por la ONU), aceptar un Sahara marroquí en forma de la comunidad autónoma, una solución también patrocinada por los Estados Unidos del primer mandato de Donald Trump.
“Los últimos eventos (la aparición conjunta en Madrid de los ministros extranjeros españoles y marroquíes) han hecho, por nuestra parte, todavía queremos decirlo”, agrega.
Aquellos responsables del productor de Entrefronteras y el periodista canario Nicolás Castellano, quien firma el guión de ‘Aminetu’, han elegido el testimonio de Haidar por su ejemplo de resistencia pacífica, tanto en 2009, cuando protagonizó su huelga de hambre, como ahora, cuando “la discurso de la calentamiento se extiende en todo el mundo y las situaciones de Gaza, como Gaza, Ukraine, Ukraine”, Ukraine “,”, “la discurso de la calentamiento”, “, Ukraine”, Ukraine “, Ukraine”, Ukrene “, Ukrene”, Ukrene “, Ukrene”, Ukraine “.
“Aminetu denuncia una injusticia y una violación de los derechos fundamentales, pero hace que llame la lucha pacífica. Pide demostrar que los conflictos pueden resolverse y exigir derechos a través de la paz”, dice Muñoz.
Para el castellano, el testimonio del activista en 2025 representa “la oportunidad informativa de recuperar la memoria de un conflicto territorial sin resolver, con todos sus derivados, en el que España es responsable”, además de mostrar el papel histórico que las mujeres saharawi han tenido en la lucha por la independencia de su tierra.
“Aminetu ha sido encarcelada, ha sido perseguida, torturada, expulsada … sus experiencias nos permiten contar todos los bordes que explican cómo es Sahara y por qué se ha alcanzado la situación actual”, explica el guionista documental.
El trabajo tiene una docena de entrevistas, algunas de ellas de personas que vivieron estrechamente la huelga de Aminetu en Lanzarote, como Pilar Del Río, una mujer de Saramago. Y los responsables intentarán reunir la visión del Sahara de dos presidentes españoles: José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.
“En el 50 aniversario de la Marcha Verde, es necesario hacer un ejercicio de memoria y periodismo para ver cómo es el Sahara hoy y cómo están los Saharawi”, dice Castilian, que denuncia que sobre este tema “se ha extendido una losa de silencio”.
Por lo tanto, los responsables del documental invitan a la sociedad española a poner “antes del espejo” con el Sahara y a verificar cómo ese conflicto “marca la relación de España con Marruecos, marca la frontera sur a nivel migratorio y marca las relaciones económicas con el Magreb”. “Es un tema fundamental”, dice el español.
El productor de Entrefronteras comenzará a rodar ‘aminetu’ a mediados de mayo. Hasta ahora, ya ha recaudado casi 19,000 euros en una campaña micromeceneal para la recolección de fondos que permanecen abiertos en la plataforma Drip.