Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

“Sentirse perdido fue algo positivo” -.

-

Milena Villalba confiesa que la razón que la llevó a elegir la arquitectura «no es muy romántico. La verdad, nunca la tuve completamente clara. Siempre Pensó que, con 18 años, “es muy difícil saber lo que quieres hacer con tu vida, y probablemente me dejaron llevar por la corriente”. Quizás influyó en eso era niño le gustaba dibujar, y más de un verano había estado dibujando la casa donde vivía o inventaba casas en papel de cuadrícula. Por lo tanto, en una respuesta que va un poco más lejos, él cree que el ideal sería “que nos preguntamos primero cómo queremos vivir y qué nos gusta hacer, y que, según eso, tomamos decisiones”.

Para Milena, estudiar fotografía fue una “decisión mucho más entusiasta, aunque paradójicamente parecía menos práctica; había quienes me dijeron:” ¿Por qué, si ya eres un arquitecto? ” Le encantaba tomar fotos, aunque nunca imaginó que terminaría dedicándose a la fotografía de arquitectura.

Pero las imágenes de Milena Villalba tienen un alma, y ​​ella lo atribuye al hecho de que siempre estaba interesada en la sociología y la psicología, además de su curiosidad por las personas. “Mientras era estudiante, siempre trabajaba para el público, y creo que eso me ha dado herramientas para sesiones de fotos y para trabajar en general”. Milena Villalba no sabía qué hacer cuando terminó la carrera, y de hecho durante unos años no quería saber nada relacionado con su entrenamiento. “Luego apareció la fotografía de arquitectura, y aunque habiéndose perdido, no parece a priori algo positivo, con una perspectiva en mi caso, y me permitió observar el mar frente a él sin ser arrastrado nuevamente por la corriente de ‘lo que supones que deberías hacer’”. Fueron los años más difíciles de la crisis económica.

-
Arriba, una de las casas afectadas por el Dana, en una foto titulada ‘Fins Ací’. A la izquierda, una casa de Meliana, con cerámica de Nolla, en una imagen de Milena. A la derecha, una casa en Santa Eugenia. Milena Villalba
Imagen principal: arriba, una de las casas afectadas por el Dana, en una foto titulada 'aletas ací'. A la izquierda, una casa de Meliana, con cerámica de Nolla, en una imagen de Milena. A la derecha, una casa en Santa Eugenia.
Imagen secundaria 1 - Arriba, una de las casas afectadas por el Dana, en una foto titulada 'Fins Ací'. A la izquierda, una casa de Meliana, con cerámica de Nolla, en una imagen de Milena. A la derecha, una casa en Santa Eugenia.
Imagen secundaria 2 - Arriba, una de las casas afectadas por el Dana, en una foto titulada 'Fins Ací'. A la izquierda, una casa de Meliana, con cerámica de Nolla, en una imagen de Milena. A la derecha, una casa en Santa Eugenia.

El fotógrafo tiene problemas para definir sus imágenes. «Simplemente hago lo que siento, y eso es lo que termina. Desde el principio me sentí atraído por la idea de incluir a los habitantes en las fotografías de la arquitectura, algo inusual en los referentes que tenía. No niega que en algunas veces se haya sentido inseguro al justificar lo que estaba haciendo. “Ahora, con perspectiva, lamento no haber sido más libre, porque terminas descubriendo un por qué”. Milena cuenta una en cada imagen. “La fotografía tiene un poder de ejemplo muy fuerte, y si aceptamos que el final de la arquitectura es servir a las personas, es lógico que aparezcan en él”.

A Milena no le gusta el papel que juega Valencia en el mundo de la arquitectura. «Desafortunadamente, la ciudad no es una referencia, porque el peso de la especulación se siente mucho. Y duele, porque creo que tenemos un enorme potencial.

Proyectos emocionantes

Milena está trabajando en un libro con fotografías que tomó de los interiores de vivienda afectados por el Dana; “Espero que estés listo en octubre”. Por otro lado, en dos semanas se inaugura la Bienal de Arquitectura de Venecia, “donde participo con un proyecto fotográfico para una de las habitaciones del Pabellón de España, la dedicada a las Islas Baleares, y eso acompaña a algunas investigaciones sobre la descarbonización de Carles Oliver y David Mayol”.

-

-

-
PREV Antonio López: “Madrid ha pintado poco y tarde”
NEXT Granada incorpora 150 obras de uno de los maestros del expresionismo abstracto del siglo pasado.