Fuera del entorno controlado de los centros de cultivo, los salmónidos consideran la vida libre, una categoría que cubre peces nativos, naturalizados, gilipollés y escapados.
A diferencia de los salmónidos culturales, todavía se sabe poco sobre las infecciones virales que afectan a las poblaciones silvestres, lo que genera una laguna importante en la comprensión de los efectos ecológicos derivados de la interacción entre la acuicultura y los ecosistemas naturales.
Por esta razón, un grupo de científicos chilenos publicó un estudio en el que realizaron una revisión bibliográfica que resume la información sobre virus que infectan el salmón de la vida libre, con el objetivo final de comprender mejor la amenaza que representan tanto para las poblaciones de peces nativos como para los peces de cultivo.
Específicamente para el caso de Chile, la revisión menciona que IPNV se ha detectado casi en todo salmón naturalizado y escapado, incluidas las especies de salmón del Atlántico, el salmón coho, el arco iris y la trucha común.
Lo anterior basado en un estudio realizado por el IFOP entre 2010 y 2021, donde se analizaron casi 42,000 muestras de salmón de vida libre y pescado nativo, que muestran tasas de prevalencia del IPNV de 2.23% en el salmón Altic, 2.23% en el salmón COHO, 11.17% en la trucha de arcoiris y 24.02% en la trucha común.
De la misma manera, el estudio menciona que el PRV se ha detectado en la trucha de Archíris y el salmón Coho naturalizado, así como en el salmón del Atlántico, la trucha arco iris y el salmón coho escapado.
Transmisión bidireccional
El Dr. David Tapia, investigador de la Universidad de Chile y el Núcleo Invasal del Milenio, y que también es uno de los autores del estudio, le dice a Salmonxpert que entre los principales hallazgos de la revisión destacan que, a nivel global, hay más informes de infecciones virales en el salmón salvaje nativo, seguido por el salmón de cultivo, donde las especies más informadas se Salmo salar, Oncorhynchus no Y S. tructoy los virus más comunes son IHNV, PRV, IPNV e ISAV.
-“La literatura muestra una transmisión bidireccional entre el salmón de cultivo y las poblaciones de vida libre, lo que enfatiza la necesidad de monitoreo y medidas preventivas”, explica el Dr. Tapia.
“Indeed, free life diseases can represent a threat to salmoniculture. Since both groups share the same environment (for example, the water column), the exchange of pathogens is almost inevitable. Cultivation fish can contract viruses from wild populations, and, in turn, infected fish that escape can act as vectors and propagate pathogens,” adds pathogens, “adds pathogens,” adds pathogens, “adds pathogens,” adds Patógenos, “agrega patógenos, expertos.
Sin embargo, con respecto a la transmisión de patógenos desde el salmón de cultivo hasta los peces nativos, el científico señala que hay pocos estudios en Chile. Como ejemplo, plantea los casos de Piscirickettsia salmonis Y Caligus Rogercresseyidonde se han informado bacterias en especies nativas como Eleginops Maclovinus (Lubina), Odontestes regia (sea pejerrey), Capsis de Sebastes Y Australis salilotay el parásito ha sido detectado en O. Regia Y E. Maclovinus.
Casos similares a otros patógenos de salmonicultura como IPNV, Flavobacterium psicrophilum Y Renibacterium salmoninarumque también se han informado en especies nativas.
Aunque esta información no se incluyó en la revisión, ya que se centró en enfermedades virales, el experto de la Universidad de Chile afirma que las enfermedades específicamente virales “representan una amenaza importante para los salmónidos, tanto el cultivo como las salvajes, y las condiciones intensivas de las instalaciones de acuacultura crean un caldo de cultivos que conducen a la apariencia y la propagación de estos patógenos. Las consecuencias de las consecuencias de las consecuencias de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la transmisión de la enfermedad viral. Mejorar las estrategias de gestión, las medidas preventivas y las actividades de vigilancia.
Leer el abstracto Del Estudio Titulado “Patógenos virales en salmónidos de vida libre: acuicultura e implicaciones del ecosistema”, Aquí.
Lea también:
Descubren un nuevo compuesto natural con actividad antiviral en IPNV
Lea también: