Perú ha sido un destino venerado por sus majestuosos paisajes durante décadas, desde las alturas imperiales del Cúsa incluso los tesoros arqueológicos de Lambayeque o los volcanes imponentes de Arequipa. Sin embargo, esta vez, ha sido otra región que capturó los reflectores internacionales: Áncash, tierras de pico nevada, civilizaciones milenarias y recuerdos vivos que surgen entre los Andes.
En una nota informativa, la revista Geográfico nacional Dedicó elogios especiales a la capital de Huaraz por su ubicación privilegiada en su totalidad Cordillera blancaSu belleza de paisaje y su conexión espiritual con el amanecer andino. La ciudad se describe como la ‘Suiza peruana’, no solo por sus hermosos panoramas, sino también por su serenidad y armonía natural.

La publicación destaca la profundidad temporal de la historia de esta región, ya que la presencia humana se remonta a la prehistoria con hallazgos en el Cueva de guitarrero. Sin embargo, fue el devastador terremoto del 31 de mayo de 1970, 7.7 grados en la escala de Richter, lo que marcó una página indeleble en su memoria colectiva.
Ese día, el portal recuerda que el desprendimiento de un muro de la nevada Huascarán enterró la ciudad de Yungay casi por completo. Hoy, el campo sagrado se erige como un espacio de memoria y dignidad, donde el Redentor de Cristo se mantiene intacto, algunas palmeras y restos monumentales del desastre.
La revista pone especial énfasis en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, uno de los epicentros religiosos más relevantes del Antiguo Perú, incluidos en la lista mundial del Patrimonio Cultural para la UNESCO.
Geográfico nacional Hace hincapié en que la imponente historia de este lugar turístico “se revela a través de plataformas, escaleras, cuadrados y atrios que permitieron albergar cientos de personas, mientras que los sacerdotes usaron pasajes, galerías y conductos subterráneos”.
-
“Chavín de Huántar es un símbolo del paisaje cultural de Perú que vincula el pasado y el presente, porque habla de los orígenes de la civilización andina”, se lee en la publicación del prestigioso medio internacional.
En su vecindad, el Museo Nacional de Chavín Tesoros de custodia de esta civilización, incluidas las famosas cabezas de cables: esculturas de piedra con caras zoomórficas y humanas que decoraron las templos. También está la representación del Lanzón de Chavín, una figura tallada de más de cuatro metros con características humanas y animales, considerada la escultura pre -hispana más relevante del mundo andino.

Además, la revista destaca el Francisco González Pinacoteca, parte de este centro turístico, Houses Works centrados en “el paisaje andino de la cultura”, que reflejan cómo Áncash sigue siendo una referencia arqueológica y artística.
National Geographic también se destaca para Huascarán National ParkReconocido como un patrimonio mundial para la UNESCO desde el 1 de julio de 1975, con el propósito de preservar su rica biodiversidad. Según la nota, este sitio turístico está “rodeado de imponentes glaciares, lagos y una fauna y vegetación imponentes, tiene 530 nevadas, entre las cuales se encuentran 65 nevadas que exceden los 6000 metros y 30 que exceden los 5000 metros de altura, y 410 lagunas, de las cuales, algunas pueden ser visitadas en las rutas de trekking (un día o varias aguas)
“Dar Rutas de trekking adaptadas a todos los niveles, escalada de rocas o hielo, kayak, ciclismo, atletismo, rappel o campamento“, Lea en la nota informativa.
Con esta publicación, este portal internacional no solo coloca a Ancash en el mapa mundial de turismo, sino que también lo reclama como un destino integral que combina historia antigua, naturaleza extrema, dolor colectivo y belleza eterna.