diferencias y similitudes entre las películas originales, las nuevas y la novela de Boulle

diferencias y similitudes entre las películas originales, las nuevas y la novela de Boulle
diferencias y similitudes entre las películas originales, las nuevas y la novela de Boulle

‘La planète des singes’ es una novela francesa de ciencia ficción escrita en 1963 por Pierre Boulle. en el que tres viajeros espaciales aterrizan en un planeta desconocido para encontrarse con una civilización de monos casi tan avanzada como la de la Tierra. Sobre esta distopía Franklin J. Schaffner creó la película de 1968 que tuvo a Charlton Heston como protagonista y que dio paso a cuatro entregas posteriores (1970, 1971, 1972, 1973). En 2011 se recuperó la franquicia, pero con un cambio de paradigma: los monos eran los protagonistas. En el medio hubo un remake de Tim Burton que pasó con más pena que gloria. Repasamos similitudes y diferencias entre ellos y la novela.

El marco de tiempo

La novela sitúa la acción en el año 2.500 presentando una civilización humana que viaja por el cosmos tanto por placer como por exploración. En la primera de las películas (1973) los protagonistas emprenden un viaje espacial en el siglo XX y, sin saberlo, llegan a la Tierra varios siglos después (3978). En ambos casos, se utiliza el concepto de viajar casi a la velocidad de la luz para relativizar el tiempo. Por el contrario, en la nueva trilogía (2011) la acción se desarrolla en el presente.

El planeta

En el libro aterrizan en el planeta Soror, muy similar a la Tierra y a dos años luz de distancia, pero con una estrella mucho más grande. Dispone de amplias zonas verdes y agua. En las películas se ignora esta información y se utiliza la Tierra como escenario; en la película de 1968 el barco se estrella a consecuencia de una avería y muchos de los paisajes descritos son en su mayoría áridos.

civilización

En la historia impresa se describe una civilización simia muy avanzada, con coches, aviones, grandes ciudades… aunque todavía no ha alcanzado la tecnología suficiente para lanzarse al espacio. En el caso del Película (s Los originales fueron trasladados a un etapa cercana a la Edad Media para abaratar los costes de producción, aunque se mantuvieron algunos elementos modernos como las armas de fuego.

En el caso de la última entrega, la civilización mostrada está casi en la Edad de Piedra, aunque vuelven a aparecer algunas armas que resultan anacrónicas.

La organización social de los simios.

En la novela hay una división en tres categorías: gorilas, orangutanes y chimpancés, cada ‘raza’ tiene su asamblea y todas ellas disfrutan del mismo estatus social a priori. Lo cierto es que los gorilas ocupan los puestos más relevantes y ejecutivos, mientras que los orangutanes se dedican a la ciencia, siendo los chimpancés los más abiertos a nuevas teorías. En la película de Charlton Heston se mantiene esta división, aunque se pone mayor énfasis en la posición dominante de los gorilas. En las películas más recientes se abre más la cantidad de tipos de monos.; Incluso en ‘El reino del planeta de los simios’ las diferencias entre ellos se describen en una escena.

Caracteres

Como el texto original era francés, sus protagonistas también lo eran. Así, el personaje central del libro era el periodista. Ulises Mérou que en la película fue cambiado por el coronel estadounidense George Taylor (Charlton Heston). Los simios que llevan el peso de la historia son los mismos: Zira, Cornellius y Zaius, dos científicos y un erudito.

El personaje de César El líder de los simios, fue presentado por primera vez en ‘Escape del planeta de los simios’ (1970) y era hijo de Cornelius y Zira, quienes habían regresado a la Tierra en los años 70 en la misma nave que había usado Taylor. En la película de 2011, el nombre de César se mantiene como el del chimpancé que lidera la rebelión de los simios inteligentes.

Nova es el punto de encuentro de todas las obras, Aparece tanto en el libro como en la película de 1968 (Linda Harrison) como una humana salvaje de gran belleza que se convierte en la compañera del protagonista. El nombre es también el que llevan la chica muda de ‘La guerra por el planeta de los simios’ (2017) y el humano inteligente de ‘El reino de los simios’ (2024), aunque son dos personajes distintos porque entre ambas películas Han pasado varios siglos.

La causa del colapso humano

En el libro no existe tal decadencia, simplemente hay Los monos son la especie dominante como resultado de la evolución.. En la película de 1968, el impactante final revela que los humanos habían emprendido una guerra nuclear que los había llevado a la extinción. En 2011 un La vacuna contra el Alzheimer se convierte en un virus letal para los hombres y da intelecto a los simios. En estas últimas cuatro entregas conviven las dos especies en oposición.

Otras curiosidades de ‘El planeta de los simios’

En el caso de la novela Ulises Mérou y su compañera Nova, ya que son animales Aparecen completamente desnudos, algo que no se pudo mantener en la adaptación cinematográfica.

Las armas de fuego son otro vínculo entre las películas, En los originales los gorilas portaban carabinas; en los recientes, rifles de asalto. Como curiosidad en la última entrega, sólo la humana, Nova, es quien maneja un revólver, los simios han retrocedido en conocimientos y capacidades.

La religión aparece tangencialmente, En el libro hay un cierto pensamiento unitario que se manifiesta en que sólo los simios tienen alma, en las primeras películas hay una organización religiosa en torno a las armas nucleares, mientras que en las últimas la figura del César es divinizada y sus creencias se convierten en ley sagrada. . palabras. En ningún caso se hace referencia a lo trascendente, sino que se presentan las creencias como un medio de control sobre las masas.

La muñeca que habla En el original pronuncia su primera palabra tras abrazarla: “Mamá”, que es lo mismo que los chimpancés Mae y Anaya encuentran en el búnker de ‘El Reino del Planeta de los Simios’. Nova de ‘La guerra por el planeta de los simios’ también aparece abrazada a un muñeco.

La película de 1968 presenta una paradoja temporal mientras el fin de la civilización es provocado por un visitante del futuro.

En el libro los simios tenían su propio idioma, lo cual termina aprendiendo Ulises, quien a su vez le enseña francés a Zira. En las películas todo el mundo habla inglés, aunque en las últimas entregas los monos desarrollan una lengua de signos alternativa.

La estatua de la libertad Aparece en la impactante escena final de la película de 1968. En la película de 2011, James Franco sostiene una miniatura en sus manos en una de las escenas clave.

La caza humana Están presentes en el libro, como actividad lúdica y científica; También aparecen en la película de Charlton Heston y en la última entrega de la saga, ‘El Reino del Planeta de los Simios’. Por lo que describe Boulle, se acercan más a un safari, los gorilas se dedican a matar la mayor cantidad de humanos posible para luego exhibirse con sus trofeos, algo que se respeta en la película original, pero se suaviza en la última.

Caballos Son el medio de transporte de los simios en las películas, en la novela utilizan tractores y coches.

los espantapájaros de la cinta original que marcan la zona prohibida son idénticas a las que aparecen en la reciente entrega y que delimitan el territorio de César.

Siga el Canal MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y entretenimiento, para enterarte de todas las novedades, actualizaciones y novedades de última hora sobre el mundo de los videojuegos, películas, series, manga y anime. No te pierdas nuestros análisis, avances, entrevistas, trailers, gameplays, podcasts… ¡Suscríbete!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Película de ciencia ficción de Steven Spielberg que fue acusada de plagio por un director de renombre internacional. “Arruinó mi oportunidad de hacer la película”.
NEXT Warner y DC confirman la secuela de Batman Ninja, la película de anime dirigida por el creador de Afro Samurai