El proyecto desató la furia de Fecode y el malestar en el Pacto Histórico

Una negociación liderada en el Congreso por la propia Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, tiene a los docentes en huelga indefinida que deja a los estudiantes sin clases y a los docentes en las calles marchando contra las políticas gubernamentales que ellos mismos ayudaron a elegir. .

La nueva crisis que enfrenta el presidente Gustavo Petro se gestó en la Comisión Primera del Senado, y los educadores, que conforman uno de los gremios más sólidos, Exigen que se modifique o hunda el proyecto de ley de educación estatutario, poniendo en duda la capacidad del ministro para continuar al frente de esa cartera.

La que parecía ser la reforma que menos diferencias suscitó en la Legislatura terminó siendo el texto que llevó a los docentes a marchar y la gota que colmó el vaso de los malestares de Fecode, quienes ya estaban molestos por la implementación crítica de la nueva reforma sanitaria. sistema .

Esta difícil situación que enfrenta la Casa de Nariño comenzó a gestarse hace tres semanas, cuando la bancada El Gobierno intentó en repetidas sesiones darle el tercer debate a ese artículo, pero no lo logró por falta de quórum.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se encuentra en huelga indefinida. Requiere que el Congreso y el Ministerio de Educación modifiquen el proyecto de ley estatutaria de educación. | Foto: presionar

Cuando llegó el momento clave, en el que la asistencia estaba garantizada, la bancada de Gobierno (las del Pacto Histórico) se dio cuenta de que no contaban con los votos suficientes para aprobar la presentación positiva del proyecto de ley. Al tratarse de una ley estatutaria, se necesitaba una mayoría absoluta.

Vergara Figueroa no estuvo sola en esa labor. En esa misma conversación participó la senadora María José Pizarro, una de las congresistas políticamente más influyentes del Pacto y a quien también se le culpa de, A cinco días del final de la legislatura está a punto de aprobarse una reforma educativa que no responde a los intereses del Gobierno.

Aurora Vergara Figueroa, Ministra de Educación. | Foto: guillermo torres-semana

Esa reunión se desarrolló durante la primera semana de junio en la Subsecretaría del Senado. El acuerdo político se alcanzó el martes 4 y bastaron apenas unas horas para que el artículo fuera aprobado en tercer debate al día siguiente, pero bastaron minutos para que los docentes salieran a reprochar lo aprobado.

“Ellos, en el Gobierno, coincidieron en que era la única manera de desbloquear el proyecto en Comisión”, dijo una fuente del Congreso.

El miércoles de esta semana, mientras los docentes marchaban, se realizó una nueva reunión de ponentes en el despacho del senador Pizarro para realizar una presentación única que tomaría en cuenta algunas de las demandas de los docentes, como la redacción del artículo sobre la evaluación. actuación.

La reunión terminó a mitad de camino, porque los congresistas debían presentarse para elegir al nuevo contralor. Esa terminó siendo la última oportunidad para acordar una presentación consensuada. Había otra reunión para las 8:30 de la mañana del jueves, pero los ánimos ya estaban desgastados por la multitudinaria marcha de Fecode y por los reclamos de los congresistas del Pacto contra sus propios compañeros de bancada.

Los educadores están en huelga indefinida hasta que se cambien las bases de la reforma educativa. “Esta va a ser una huelga de largo plazo, porque el proyecto de ley reglamentario aún está en el Congreso y nuestro derecho constitucional es movilizarnos y protestar contra aquellas políticas que pueden ser muy perjudiciales para los docentes y la educación pública estatal”, dijo el dirigente sindical William Javier Díaz.

El Gobierno rompió el acuerdo que tenía con las bancadas de todos los partidos para la reforma educativa y terminó presentando una presentación positiva que se hizo eco de cada uno de los puntos que le expusieron los docentes en la calle. El resto de las bancadas hicieron la misma tarea, pero con una presentación alternativa que cuenta con el apoyo de Cambio Radical, el Centro Democrático, el Conservador, los liberales y el Partido de la U. Las votaciones en el pleno del Senado parecen ser 50-50.

Desde Fecode se han movilizado contra los acuerdos de reforma. | Foto: presionar

Aunque prometen un paro indefinido, ese cese se prolongará mientras duren las sesiones del Congreso. Si este texto en particular no finaliza su tránsito antes del 20 de junio, se hundirá por el momento.

Todos los caminos están en contra del Gobierno. Primero, porque tanto Cambio Radical como el Centro Democrático piden presidir el pleno del Senado para el lunes y martes debido al Estatuto de la Oposición, lo que significa que esos partidos fijarían la agenda. En segundo lugar, si se aprueba el texto alternativo, los docentes ratificarán su huelga. Y, tercero, el tiempo es el principal enemigo de la Casa de Nariño en este proceso, ya que solo tienen hasta el jueves 20 de junio para obtener apoyo a su presentación, aprobarla en cuarto debate y conciliarla. Las sesiones adicionales no son una opción para este caso particular.

Fecode también señaló que “en materia de atención de salud, en las regiones se enfrentan dificultades. Algunos problemas se están resolviendo, hay avances considerables, pero persisten cuestiones pendientes que deben abordarse con urgencia”.

Todo indica que el Gobierno está a punto de perder nueve meses de conversaciones con el Congreso para hacer realidad la primera parte de la reforma educativa que prometió a sus votantes en 2022 y que es solo un capítulo de ese asunto, ya que los docentes exigen una reforma. de la Ley 115 (el reglamento general de educación) y una reforma integral de la educación. Por ahora, todo seguirá siendo un compromiso de campaña, porque el Congreso ya le ha demostrado que su reforma educativa también puede desmoronarse si no escucha a todos los actores políticos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Salió la LISTA DEFINITIVA de la Selección Argentina
NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia