‘Iván Márquez’ reaparece y firma un acuerdo para iniciar conversaciones de paz con la ‘Segunda Marquetalia’: estas son las fotos

‘Iván Márquez’ reaparece y firma un acuerdo para iniciar conversaciones de paz con la ‘Segunda Marquetalia’: estas son las fotos
‘Iván Márquez’ reaparece y firma un acuerdo para iniciar conversaciones de paz con la ‘Segunda Marquetalia’: estas son las fotos

Con fotografías en las que aparecen. Otty Patiño, comisionado de Paz del gobierno del presidente Gustavo Petro, e ‘Iván Márquez’, disidente de las FARC y jefe de la llamada ‘Segunda Marquetalia’Se confirmó que el próximo 24 de junio se iniciará el proceso de paz con este grupo criminal que desertó del acuerdo de paz de 2016.

(En contexto: La ‘papa caliente’ que le llega al Gobierno en la negociación con la ‘Segunda Marquetalia’ de ‘Iván Márquez’).

Las fotografías, en las que aparecen ambas delegaciones, fueron tomadas en Caracas luego de una reunión en la que se firmó un acuerdo de 9 puntos para el inicio de la negociación.

Las imágenes fueron conocidas por este diario.

‘Iván Márquez’ y Otty Patiño en la firma del documento

Foto:archivo privado

Los 9 puntos acordados

El documento, también conocido por este diario, cuenta con la firma del propio ‘Márquez’ y sus delegados, así como de los representantes del Estado. En este incluso se dijo que se requiere de una amplia movilización social para lograr un acuerdo político nacional.

(Le puede interesar: En junio instalarán mesa de negociación con la ‘Segunda Marquetalia’ de ‘Iván Márquez’).

1. Las partes coincidieron en que Colombia vive, bajo el actual Gobierno, un momento excepcional de intensa disputa sobre la definición del futuro del país. Este proceso de paz es parte de los esfuerzos por llevar a cabo cambios y reformas democráticas en beneficio de la población, desde la perspectiva de una salida política y la construcción de la paz, con prioridad en los territorios.

Documento según la ‘Segunda Marquetalia’

Foto:Captura de pantalla

2. Los partidos coinciden en que se requiere de una amplia movilización social para avanzar hacia un gran acuerdo político nacional que se base en el poder del pueblo soberano.

3. El Gobierno Nacional de Colombia registra como positivas las manifestaciones de la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano para rechazar las retenciones con fines económicos; priorizar el diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes; proteger el medio ambiente, la selva, los ríos y la fauna, e incentivar el esfuerzo para frenar el cambio climático, entre otros. En consecuencia, el Gobierno Nacional de Colombia adoptará medidas para fortalecer la desescalada del conflicto, en zonas de presencia de la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano.

4. Las partes acordaron trabajar en la construcción inmediata de Territorios de Paz, que permitan una nueva organización de la vida política, económica, social, cultural y ambiental, con la participación directa y protagónica de las comunidades y sus procesos organizativos y la concurrencia integral de el Estado en todos sus niveles.

5. Las partes se guiarán por el principio “acuerdo pactado, acuerdo cumplido”, que incluye diseño, puesta en marcha, implementación y verificación de cumplimiento.

6. Las partes procederán inmediatamente a designar e integrar sus respectivas comisiones negociadoras.

Documento según la ‘Segunda Marquetalia’

Foto:Captura de pantalla

7. También se acordó que la Agenda de Diálogo y Negociación tendrá, entre otros, los siguientes puntos básicos: 1) Desescalada del conflicto y preparación de Territorios de paz, 2) Construcción de Territorios de paz; 3) Las víctimas como sujeto social transformador; 4) Condiciones para la convivencia pacífica; 5) Implementación y verificación.

8. Por su parte, la Representación de la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano expresará en la Mesa de Diálogo de Paz sus motivos del levantamiento armado, entre ellos el incumplimiento y entrampamiento del Acuerdo de Paz de 2016. Por su parte, el Gobierno Nacional de Colombia considera fundamental el cumplimiento de dicho Acuerdo por parte del Estado y su implementación integral.

9. La instalación de la Mesa de Diálogo de Paz tendrá lugar en Caracas, el 24 de junio de 2024. El primer ciclo de negociaciones se adelantará del 25 al 29 de junio para acordar los temas específicos de los puntos anunciados y los protocolos de negociación. . Los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables de común acuerdo con intervalos no superiores a 30 días hábiles.

El proceso con la ‘Segunda Marquetalia’ es una ‘patata caliente’

Por parte del Gobierno, este diálogo estará encabezado por Armando Novoa García, reconocido jurista. Mientras que el diálogo disidente lo encabeza Walter Mendoza.

Este proceso es, sin duda, un desafío para el gobierno del presidente Gustavo Petro, ya que los otros dos procesos de paz –con el ‘Estado Mayor Central’ y el ELN- no pasan por su mejor momento.

‘Iván Márquez’ y Otty Patiño en la firma del documento

Foto:archivo privado

Además, hay todo un debate en torno al marco legal bajo el cual se regirá esta negociación de paz, teniendo en cuenta que el acuerdo que El ‘Márquez’ firmado en 2016 indica que no se pueden volver a celebrar negociaciones con desertores de ese acuerdo. Y ‘Márquez’, que incluso fue seleccionado para ser senador, es un desertor.

(Otra noticia recomendada: ¿Cómo van los diálogos con la disidencia de las FARC que continúa negociando con el Gobierno?).

​“El Gobierno y el presidente sí tienen amplio poder para iniciar procesos de conversación, no hay ninguna prohibición en esta materia y así lo dejó claro la Corte en su más reciente fallo sobre ‘paz total’. El problema es con los desertores. Recordemos que existe una disposición en el artículo transitorio 66 del acto legislativo 01 de 2012 que dice que no se pueden otorgar instrumentos de justicia transicional a personas que hayan sido reincidentes”, dijo Diego Martínez, miembro del equipo jurídico del proceso. este periódico. Negociación en La Habana.

‘Iván Márquez’ y Otty Patiño en la firma del documento

Foto:archivo privado

Precisamente por ahora EL TIEMPO estableció que El plan A para ‘Márquez’ y sus subordinados sería la justicia ordinaria, camino que podría representar un obstáculo para el avance del proceso.

Pero hay otro factor adicional. “No debemos olvidar que esta organización hoy tiene tres tipos de integrantes: los nuevos combatientes, los que podríamos llamar verdaderos disidentes, que son los que negociaron, pero no firmaron, y los desertores, los que incumplieron el acuerdo. Sólo estos últimos son los que tienen un verdadero problema legal y la gran pregunta que tendrá que hacerse el Gobierno es cómo va a resolver esto dentro de la negociación, porque está claro que todos querrán beneficios”, Andrés Preciado, director , dijo también a EL TIEMPO. Conflicto y Violencia Organizada de la Fundación Ideas para la Paz.

MATEO GARCÍA – EDITORIAL POLÍTICA

! función (f, b, e, v, n, t, s) { if (f.fbq) retorno; n = f.fbq = función () { n.callMethod? n.callMethod.apply(n, argumentos): n.queue.push(argumentos) }; si (!f._fbq) f._fbq = n; n.push = n; n.cargado = !0; n.versión = ‘2.0’; n.cola = []; t = b.createElement(e); t.async = !0; t.src = v; s = b.getElementsByTagName(e)[0]; s.parentNode.insertBefore(t, s) } (ventana, documento, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’); fbq(‘init’, ‘2639268933010768’); fbq(‘pista’, ‘PageView’);

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV todos los demás registraron pérdidas – .
NEXT Apple patenta un nuevo diseño de AirPods con pantalla integrada en el estuche