UNA INDUSTRIA QUE CRECE MIRANDO LA PRODUCTIVIDAD – .

La automatización logística está definiendo el futuro de la industria. Con beneficios que van desde la eficiencia operativa y la reducción de costos hasta una mayor seguridad y sostenibilidad, la adopción de tecnologías avanzadas es esencial para seguir siendo competitivo. En un mundo donde la velocidad y la precisión son cruciales, la automatización logística no es sólo una opción, sino una necesidad para el éxito a largo plazo.

Los ojos de todo el sector están hoy puestos en las tecnologías y sus diferentes soluciones que se han convertido en un atractivo innato para las empresas, quienes ven en ellas una alternativa para modernizar sus operaciones y estar en línea con los avances de la industria.

Si bien, es fundamental entender que cada tecnología tiene un enfoque y apunta a mejorar un área de la operación; No deben verse como una solución rotunda a los problemas existentes en las diferentes empresas. Esto no es magia, es tecnología, implementación, diseño y conocimiento.

La tecnología en logística ha avanzado rápidamente, convirtiéndose hoy en día en un pilar fundamental en el desempeño diario de las empresas. Sin duda, este desarrollo ha sido un viaje fascinante, transformando una industria tradicionalmente basada en procesos manuales y en papel a una dinámica y altamente automatizada.

La evolución de la tecnología está impulsada por la necesidad de eficiencia, precisión y capacidad de respuesta en un mercado globalizado. El atractivo de estas soluciones quedó evidente, por ejemplo, en la reciente versión de Logistec Show, donde importantes expositores mostraron la variedad de soluciones, generando interés entre los asistentes por conocer cada detalle de las mismas, haciendo evidentes las necesidades de las empresas por estas soluciones y el deseo de conocer ciertas alternativas que les ayuden a superar sus dolores logísticos.

¿CUÁL ES EL MOMENTO DE LA AUTOMATIZACIÓN?

La radiografía de la automatización logística revela una industria en constante crecimiento, impulsada por la búsqueda de mayores niveles de productividad. Este fenómeno se debe a varios factores clave: eficiencia operativa, reducción de costos, escalabilidad y flexibilidad, mejor gestión de inventario, seguridad mejorada, sostenibilidad e integración de tecnología avanzada.

Teniendo en cuenta lo anterior, la automatización en la logística no sólo está transformando la forma en que operan las empresas, sino que también está estableciendo nuevos estándares de productividad y eficiencia en la industria. No hay duda de que las empresas que adoptan estas soluciones avanzadas están mejor posicionadas para competir en un mercado global cada vez más exigente.

En esta línea, conversamos con cinco importantes exponentes de la industria de tecnología e innovación en cadena de suministro, quienes profundizaron en el momento actual de la industria y los desafíos futuros que enfrenta.

PRODUCTIVIDAD Y NIVEL DE SERVICIO

Para Roderick Stewart, Subgerente de Proyectos y Servicios de STG Chile, la realidad que se vive en Chile, en cuanto a las motivaciones o drivers de la implementación tecnológica, son las mismas que se observan en otros mercados como Europa o Estados Unidos.

Equipos de trabajo, costos operativos y nuevas regulaciones laborales son algunos de los motivos que llevan a las empresas a mirar más de cerca las tecnologías con el objetivo de “buscar alternativas para ver cómo mantener y mejorar los niveles de servicio y lograr que se cumpla la promesa de compra”.

“Los CD se están volviendo complicados, porque hoy tienen una gran cantidad de SKU y para eso necesitan eficiencia. Además, el desarrollo del comercio electrónico y las devoluciones exige y debemos tener una estructura especializada para responder a esto”, dijo Stewart.

En palabras sencillas, el ejecutivo enfatizó que: “la tecnología busca apoyar las operaciones, agilizando ciertos procesos y también abriendo espacios de desarrollo profesional con nuevos puestos que agreguen valor. Mantener y mejorar el servicio y abordar los desafíos operativos. “Son los pilares que impulsan la implementación de tecnologías”.

Respecto a las tecnologías que están ganando terreno, Roderick destacó la “identificación RFID en el comercio minorista y grandes superficies”, ya que estas soluciones “ayudan a los inventarios, mejoran la visibilidad de los activos, agilizan los procesos de recepción y almacenamiento”.

Otra tecnología destacable son los robots de los CD, “que transportan mercancías reduciendo los tiempos de un punto a otro. Con un enfoque en la productividad”.

“EN 2027 NO HABRÁ EMPRESA QUE NO HAYA ENTRADO EN LA AUTOMATIZACIÓN”

Fabián Audisio, Director Comercial de Boral 4.0 es enfático al señalar que hoy “Chile es el mercado más maduro de América Latina en automatización”. Lo anterior responde, a juicio del ejecutivo, a un escenario macro que impulsa la incorporación de estas soluciones y estos factores país son: “mayor nivel salarial y una marcada falta de colaboradores en las diferentes operaciones”.

“Chile está en una buena posición y hay mucho interés de las empresas en las tecnologías. Chile tiene un mercado competitivo con una industria minorista muy desarrollada y eso hace que estén constantemente buscando optimizar tareas”, enfatizó Audisio.

Fabián también reconoció que en este mercado son importantes los “ejemplos empíricos”. “Hemos visto en los últimos años como varias grandes empresas ya han automatizado sus procesos y eso marca referentes y tendencias para otros actores que ven cómo las tecnologías van ganando terreno”.

En esta dinámica, el ejecutivo de Boreal destacó la robótica como una tecnología que actualmente está llamando la atención, y ha llevado a “las empresas a comenzar a probar e introducir la robótica en sus operaciones”. El profesional advirtió que “la automatización va a cambiar la forma en que operamos. Muchas veces hay que redefinir procesos para que tengan los efectos positivos esperados”.

“En Chile todo lo que son sistemas de picking está al alcance de la inversión de la mayoría de las empresas, movimiento de materiales de punto a punto y sistemas clasificadores; todo en busca de productividad. Hace 5 años realizamos nuestra primera implementación de robótica en Chile y hoy la mayoría de las empresas los ven como proyectos factibles, al alcance de ideas y presupuestos”.

Finalmente, Fabián destacó que “la penetración de estas soluciones será aún más fuerte en los próximos años y para 2027 no habrá empresa de logística que no haya incursionado en algunas de las tecnologías. Si no lo haces, no serás competitivo”.

“LA AUTOMATIZACIÓN ES HOY”

Antoine Gicqueau, Responsable de Proyectos Logísticos de Jungheinrich, aseguró que día a día “vemos cómo la automatización está cogiendo más peso en la intralogística, gracias a la penetración de sus soluciones en los últimos años”.

Este momento de desarrollo tecnológico también alcanzó a Jungheinrich. Este conglomerado alemán ha puesto sus ojos en el desarrollo de estas soluciones, avanzando innovaciones en diferentes mercados. Para Antoine, este atributo es una tremenda oportunidad para el mercado chileno: “nuestro grupo tiene experiencia y lo que vemos e implementamos en mercados más avanzados, lo traemos a Chile. Siempre estamos un paso por delante en experiencia y conocimiento”.

Respecto a lo que buscan los clientes, el ejecutivo destacó que “mejorar la eficiencia de los procesos y tener más competitividad” son los principales impulsores de los proyectos tecnológicos.

“Las empresas saben que sin automatización en algún momento quedarán fuera de sus respectivos mercados. Queremos acompañar a nuestros clientes de grúas manuales a dar el salto tecnológico. Lo único seguro es que la automatización no es una cosa del futuro, sino de hoy”, afirmó Gicqueau.

En este dinamismo y evolución, el Gerente de Proyectos Logísticos de Jungheinrich reconoció que tecnologías como AGV y ARM crecerán un 50% anual. “Veremos el crecimiento de estas tecnologías de manera exponencial. Nadie quiere quedarse atrás; Hoy todo el mundo al menos está investigando estas soluciones y se está abriendo y acercándose a estas tecnologías”.

Asimismo, Antoine llamó a las empresas a buscar alternativas en el mercado. “Hoy todo el mundo quiere tener lo último, pero hay muchas soluciones que responden a diferentes factores y hay que saber elegir”.

CHILE PUNTA DE LANZA EN TECNOLOGÍA LOGÍSTICA

“La demanda de tecnología de almacenamiento se va a quintuplicar de aquí al 2028”, dijo Fabián Contreras, gerente comercial de Danich, dejando entrever las proyecciones y el buen impulso en cuanto al desarrollo y penetración que tienen estas soluciones en la industria logística nacional.

fabián contreras 2“En Chile y la región en general se está trabajando en base a la demanda de productos, servicios y el crecimiento en términos de volúmenes; y generar una mejor respuesta en tiempo y calidad a sus clientes”, dijo Fabián, destacando además que la respuesta a estas preguntas muchas veces está en la tecnología.

El ejecutivo de Danich agregó que, dadas las características del mercado actual, sus exigencias y su operativa: “Ahora cobra fuerza trabajar en proyectos logísticos con enfoque de precisión, tecnología, alta densidad y con un mínimo margen de error”.

Ante la creciente demanda de estas soluciones, la clave del éxito de los proyectos y empresas tecnológicas es “salir a apoyar a los clientes en estas inversiones con proyectos escalables y rentables”.

“Todos los proyectos hay que pagarlos y eso es clave para ver el camino a seguir. No podemos olvidar que estos proyectos se pagan con productividad, mejorando la capacidad de despacho y logrando una operación con menos recursos y mayor velocidad. Hoy Chile es la punta de lanza en la Región y no hay duda de que seguirá creciendo”, concluyó Fabián Contreras.

AUTOMATIZACIÓN: EL HORIZONTE ESTÁ ABIERTO

“Los profesionales chilenos han estado muy avanzados en reconocer que la logística debe ser considerada como una actividad de valor agregado y no de costo y que la rentabilidad del negocio tiene un componente importante que depende de la operación de su almacén para la generación del ‘ billete’. perfecto’ y se convencieron de que no hay manera de evitar el camino de la automatización si quieren seguir siendo competitivos”. Así define Bernardo Ossandón, gerente de la División Automatización de Mindugar, el momento actual de la industria.

bernardo ossandon 2El ejecutivo reconoce que esta tendencia tecnológica ha evolucionado rápidamente en Chile, principalmente por “el acceso a una gran diversidad de soluciones alternativas gracias al extraordinario desarrollo de tecnologías aplicables a almacenes y centros de distribución”. Lo anterior, sumado a una reducción en los costos de las tecnologías, ha hecho que sea “difícil elegir entre ellas”, ya que representan diferentes formas, bien aplicadas, de “transformar su operación en una más competitiva y eficiente, lo que finalmente genera Más rentabilidad”. ”.

En cuanto a la evolución, Bernardo aseguró que la tendencia es hacia la robótica y soluciones de alta aplicación para sistemas inteligentes que gestionan las operaciones, incluyendo aspectos como el aprendizaje automático o la IA.

“Es por eso que en Mindugar contamos con nuestra propia fábrica de software para responder a las necesidades de desarrollo de soluciones inteligentes para nuestros clientes, dando respuesta al requerimiento preciso de la operación a controlar”, afirmó el ejecutivo.

Finalmente, Ossandón destacó que: “el futuro de la automatización está abierto en el horizonte, incluso en otras latitudes se están desarrollando soluciones logísticas con técnicas de otras áreas como los “gemelos digitales” que son capaces de predecir detalladamente la respuesta de un sistema antes implementación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El BCRA realizó la mayor venta en el mercado en la era Milei, en una rueda atípica para el feriado en EE.UU.
NEXT Crearon un queso que ayuda a reducir el colesterol y está enriquecido en vitaminas