La inversión que pocos ven y que recomienda el gurú de la City

Los bonos en pesos ajustados por inflación parecen haber perdido el gran atractivo que tenían hace unos meses. Sin embargo, Todo es cuestión de cómo se mide la inversión.

El TX26, por ejemplo, es un bono que se ajusta por inflación y paga una tasa del 2,0% anual. Este bono vale $1.718,5 en el mercado, mientras que su valor técnico (que surge de su valor nominal por la actualización del índice de precios minoristas) nos da un valor de $1.730,63, Por tanto el título cotiza a una paridad del 99,3%.. El bono se amortiza en 5 cuotas semestrales consecutivas del 20% del capital, y paga una renta semestral del 1%, a partir del 9 de noviembre de 2024 en adelante.

¿Qué bonos en pesos ajustados por inflación siguen siendo rentables?

Si medimos esta inversión con la tasa interna de retorno, que surge de reinvertir los cupones que paga, esto Nos da una rentabilidad equivalente a la inflación más un 2,7% adicional.

La inflación para los próximos 12 meses, medida entre junio de 2024 y mayo de 2025, sería del 70% según indica la Encuesta de Expectativas de Mercado del Banco Central.

Esto indicaría un rendimiento para el TX26 que probablemente sería del 72,7% anual. Este rendimiento es superior al de la Lecap más larga, que es la que vence el 31 de marzo de 2025 y tiene una tasa interna de retorno del 60,37% anual.

Si consideramos que el Gobierno seguirá por un año con una devaluación del 2,2% mensual, la devaluación en 12 meses sería del 29,8% anual. En esta comparación, claramente los bonos en pesos ajustados por inflación parecen tener una mejor rentabilidad por delante que un plazo fijo tradicional (que rinde 32% anual), las Lecap que rinden 60,4% anual, y los instrumentos atados al dólar linked ya que la devaluación esperada es de 29,8% anual.

Sin una política monetaria clara, algunos bonos en pesos ajustados a la inflación aún generan rentabilidad.

Si miramos atrás, en el año 2024, los bonos en pesos ajustados por inflación como el TX26, entre el 31 de diciembre de 2023 y el 13 de junio, subieron 60,6% anual. En el mismo período, la devaluación del peso fue de 13,2% (proyectada para el dólar oficial a $915 a fin de mes), y el dólar CCL subiría 31,6% según nuestras proyecciones (una brecha de 40% con el dólar oficial). dólar).

En esta comparación, Los TX26 fueron claros ganadores, ya sea en pesos o dólares. En los primeros 6 meses del año estimamos una inflación del 81.4%, esto nos dice que el TX26 no le ganó a la inflación, a pesar de ajustar por este indicador.

Bonos: que considerar al invertir

Los bonos en pesos ajustados por inflación deberían tener una tasa de rendimiento similar a la de los bonos en dólares, siempre y cuando asumamos que la inflación y la tasa de devaluación serán similaresde lo contrario, deberían tener tarifas diferentes para poder ser arbitradas según una regla común.

En México y Brasil, los bonos ajustados a la inflación se arbitran a una tasa similar a la de los bonos en dólares; No parece que en Argentina pase lo mismo por la caprichosa política monetaria que tenemos. donde la inflación corre a un ritmo superior a la tasa de devaluación del peso, lo que da lugar a una importante inflación en dólares.

Por ejemplo, en el año 2023, la tasa de inflación fue del 211,4% anual mientras que la tasa de devaluación fue del 356,5% anual, esto resultó en una deflación en dólares del 31,9% anual.

Para el 2024 la inflación estaría en 147,7% anual, mientras que la tasa de devaluación sería de 29,8% anual, esto daría lugar a una inflación en dólares del 77,8% anual. En 2025, la inflación estimada sería del 46,7% anual, mientras que la tasa de devaluación sería del 29,8% anual, esto resultaría en una inflación anual en dólares del 13,0%.

Tener en cuenta el porcentaje de devaluación permitirá saber si la inflación en dólares persistirá.

Las proyecciones pueden parecer fantasiosas y difíciles de cumplir. Sin embargo, estas son situaciones probables, no infalibles. También podría suceder que el Gobierno implemente una política de competencia cambiaria, y esto provoque que el mercado se fusione en un solo corazón en el peso y el dólar, lo que Nos acercaría a la igualdad entre bonos en pesos ajustados por inflación y bonos en dólares.

A precios corrientes, el bono AL29 en dólares rinde 25,8% anual, mientras que el TX28, que vence 8 meses antes, rinde inflación más 4,8% anual. Si la tasa de inflación y la tasa de devaluación fueran iguales, El AL29 debería aumentar de precio hasta igualar la tasa del bono TX28, o el TX 28 debería bajar para igualar en algún momento la tasa del bono AL29.

Sin una política monetaria clara, ¿dónde debería invertirse?

Mientras no tengamos una política monetaria y cambiaria definida, nuestra impresión es que Los bonos ajustados a la inflación en dólares y pesos se ajustarán teniendo en cuenta la alta inflación en dólares, que operará en la economía argentina.

En los últimos meses vemos que los bonos soberanos en dólares vienen creciendo en paridad, esto implica una mayor demanda por parte de los inversores al observar que Argentina logra un superávit fiscal, y de esta manera puede honrar la deuda pública.

Los bonos en pesos ajustados por inflación de los primeros 4 meses del año operaron con precios superiores a su valor técnico, descontando tasas negativas contra la inflación, esto nos indicó que sus tasas estaban arbitradas contra la tasa de plazo fijo. En los meses de mayo y junio atendemos una fuerte caída en la tasa de plazo fijo, y los bonos dejaron de arbitrar contra esta tasa, que perdió relevancia, y comenzaron a descontar que el Banco Central implementaría una política monetaria de competencia cambiaria, con levantamiento del cepo y tasas positivas contra la inflación. De esta forma, el precio de los bonos comenzó a caer por debajo de su valor técnico, dando lugar a tipos de interés positivos.

El Banco Central debería explicar cuál será su política monetaria y cambiaria en el futuro, para levantar el velo de lo que puede suceder en materia de inversiones. Por el momento vemos que Los bonos en dólares tienden a buscar paridades más altas y rendimientos más bajos, mientras que los bonos en pesos ajustados por inflación buscan paridades más bajas y rendimientos más altos.. Por el momento, estos movimientos no invitan al arbitraje, ya que la inflación en dólares podría ser muy alta, y mantener a los bonos en pesos ajustados por inflación con tasas de retorno mucho más bajas que los bonos en dólares.

Estamos empezando a ver aproximaciones más importantes en los bonos en pesos ajustados por inflación y en dólares de más largo plazo. Por ejemplo, El bono DICP que vence en 2033 y comienza a pagar amortización y alquiler en junio de 2024 rinde inflación más 5,7% anualmientras que un bono en dólares con vencimiento en 2035 rinde 18,0% anual.

Quedan muchas incógnitas por desvelar, pero la competencia entre ambos títulos es apasionante. ¿Cómo se resuelve este enigma? De una sola manera: diversificando. Será necesario tener bonos en pesos ajustados por inflación y bonos en dólares, tanto en el caso corto como largo; La mejor manera de lograr un equilibrio de lo que no sabemos que puede pasar en Argentina, ¿la dolarización? ¿Competencia de monedas? ¿Una nueva convertibilidad? ¿Eliminación del Banco Central? Lo sabremos pronto.

Para los tenedores de bonos en dólares, el arbitraje de bonos a corto y largo plazo parece muy atractivo, por ejemplo vender AL30 y comprar AL35, el bono a más largo plazo tiene menos que caer y más que subir en términos porcentuales. Tienes que estar cubierto por ambos lados.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chery Tiggo 8 Pro e+: ¿cuánto rinde con su motor turbo de 1.5 litros y dos eléctricos en el tráfico de Lima? | Perú | SUV
NEXT Más bancos responden a Luis Caputo y suben la tasa