qué hacer con los pesos tras la Ley de Bases

El aprobación de la Ley de Bases en el Senado y la Ley de medidas fiscales en general abre un camino para que el Gobierno implemente algunas medidas económicas para generar inversiones. Algo valorado positivamente por el mercado porque puede dinamizar muchos sectores, lo que Estas mejoras se trasladarán a acciones de la empresa y bonos en dólares.. Por ello, analistas consultados por iProfesional han ¿Cuáles son los activos que pueden beneficiarse? y que los ahorradores deberían considerar.

En definitiva, los expertos destacan que los sectores que más se benefician de la evolución política pueden ser los energía y construcciónque también se verá impulsado por la difusión de Créditos bancarios. Además, bajo la legislación nacional destacan los bonos en dólares, como emitido para 2030 (AL30), que es uno de los favoritos para hacer Mep.

“Soy realmente optimista y creo que las inversiones van a venir por donde se va a mover el mercado, que es en el segmento en el que hay oportunidades de crecimiento, como energía, materiales de construcción e industria”.detalles iProfesional Rubén PasqualiAnalista de mercado en Fernández Laya y Asociados.

Además, considere que “Los bonos en dólares fuertes parecen muy atractivos” donde “creo que van a buscar nuevos precios máximos”.

Todo en uno contexto en el que la tasa de interés en pesos pierde respecto a la inflación proyectada para los próximos meses, algo que lo hace menos atractivo entre los ahorristas.

Acciones de empresas de energía

Para los analistas, está claro que la sector energético puede crecer más, con vaca muerta como punta de lanza desde “apenas se ha explotado el 8% de su potencial, en un momento en que el mundo necesita lo que Argentina puede ofrecer”, dice Pasquali.

En esta zona, hay varias empresas que cotizan en bolsa, y este analista opta por invertir en acciones de YPF, Pampa Energía y Vista Gas de petróleo (a través de su Cedear).

Los analistas creen que las acciones de las empresas de energía y construcción subirán de precio.

“Para mí, Vista Es el que mejor se gestiona y es uno de los mejores empresas que operan en argentina“dice Pasquali.

Por Nicolás Carreraslíder del equipo de analistas de Balanz, en acciones argentinas también sugiere posicionarse en empresas de energía e infraestructuras.

“Esto se debe principalmente a la aprobación del capítulo de la Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que tiene un piso de inversión de 200 millones de dólares y cubre estos dos sectores entre otros. Entonces será necesario tener en cuenta las acciones de YPF, IRSA y Transportadora de Gas del Sur“él recomienda.

En la misma línea, Alejandro Stratiotisvicepresidente de AG Valores, también recomienda dentro del mismo sector Empresa de Transporte de Gas del Norte (TGN) “para el desarrollo de futuros gasoductos, YPF para el desarrollo de Vaca Muerta y para la futura planta de gas licuado”.

Mientras tanto, el analista de mercado Marcelo Bastante También recomienda acciones de empresas de energía e infraestructuras que estén vinculadas y puedan aprovechar mejor el nuevo marco aprobado, que es el RIGI, y opta por firmas como, por ejemplo, Pampa Energía, YPF y Central Puerto.

Del lado de Maximiliano Bagilet, Líder del equipo TSA Bursátil, se inclina hacia el sector energético con YPF, Pampa, TGN y Comercial del Plata“Lo cual es bastante tarde”.

La aprobación en el Senado de la Ley de Bases y la caída de la inflación impulsan las perspectivas para los activos argentinos en el exterior.

Actuaciones de infraestructura, materiales y bancos

Además del sector energético por excelencia, los analistas consideran que hay otros sectores que pueden captar subidas interesantes. Especialmente en empresas vinculadas a materiales, como acero, cemento, entre otros. Y añaden el construcción, automoción y bancos.

Para perfiles más riesgosos, vemos potencial en las acciones, con una posible subida del Merval hacia los $1.400. Es decir, una ganancia aproximada del 15%, donde el índice tiene una gran resistencia”.Destacados bagilet.

Para Pasquali, “el sector de materiales también está muy atrasado, donde ternio, para acero. Es que el crédito hipotecario va a hacer avanzar la economía. construccióny el El crédito bancario hará que el consumo se mueva.. Allí la industria automotriz mejorará, y si se venden más autos, se necesitará más chapa, y Ternium produce acero para estas dos industrias. A esto se suma que como empresa tiene una solidez muy importante.

Además, si el construcciónSe necesitará más cemento, por lo que este analista señala que no colina negra también se beneficiará.

Para las Carreras, desde el Blanqueo y aunque aún quedan algunos detalles por ver, “la Las empresas del sector financiero se beneficiarán. porque será donde se canalizará esta medida a través del sistema formal. Así, destacamos Banco Galicia y Banco Macro que, si las medidas también lo permiten, existe la posibilidad de una expansión del crédito al sector privado”.

Bonos en dólares

Para los analistas, bonos nominados en dólares pueden desempeñarse bien y alcanzar nuevos máximos. Papeles con vencimientos en 2030 y 2035.

Los bonos argentinos denominados en dólares, con vencimientos en 2030 y 2035, son los más recomendados por los analistas.

“Para aquellos a quienes les gusta coleccionar cupones y ver sus dólares acreditados en sus cuentas de clientes, el bono de cupón deuda emitida hasta 2030 (AL30), que también paga un cupón de US$ 4,3 semestralmente, y tendrá un aumento de cupón a partir de enero, es sumamente interesante para ese perfil de inversionista”, afirma. Juan Diedrichs, Analista de Mercado de Capitales.

Y completo que para aquellos ahorristas que buscan una mayor valorización de su capital, seleccione papeles con Caducidad en 2035 (AL35) y 2038 (AL38).

“Para los perfiles conservadores, vemos un alto potencial en la curva soberana de renta fija en dólares, de mediano a largo plazo. En concreto, en el vencimientos en 2035 y 2041, donde notamos una mayor toma de ganancias. Además, estos instrumentos presentan un escenario de revalorización mayor en caso de normalización de las rentabilidades, en torno al 10% o el 15%”, resume Bagilet a iProfesional.

Finalmente, Carreras opta, de cara al futuro, como oportunidades de compra en bonos como global hasta 2030 (GD30) y 2035 (GD35), “ya que el Poder Ejecutivo todavía menciona públicamente que no negociará el equilibrio fiscal, lo cual es bueno para el resultado financiero una vez descontados los pagos de la deuda”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV link e instrucciones para recibir recursos y conocer estatus en Colombia – .
NEXT Principales factores de riesgo de hospitalización en lupus – .