Dane reveló sorpresas sobre productos que se volvieron impagables en mayo por su precio

Dane reveló sorpresas sobre productos que se volvieron impagables en mayo por su precio
Dane reveló sorpresas sobre productos que se volvieron impagables en mayo por su precio
El poder adquisitivo de los colombianos está disminuyendo debido a los altos costos de los productos y servicios – crédito Luisa González/Reuters

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de mayo de 2024. Según la entidad, la cifra interanual no cambió, lo que significa que se mantuvo igual a lo registrado en abril.

Sin embargo, luego de haber alcanzado un máximo de 12,36% interanual en mayo de 2023, el Dane precisó que cerró en 7,16% interanual en el quinto mes de 2024, lo que significó una reducción del 5,2% respecto a el mismo período en 2023.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Mientras tanto, El dato de mayo de 2024 fue 0,43%, lo que significó que no se movió respecto al mismo mes de 2023., cuando estaba en la misma cifra. A su vez, en lo que tiene que ver con el año en curso (enero – mayo), hay una reducción del 2,05%. En este sentido, fue del 3,78%, mientras que en 2023 fue del 5,83%.

Piedad Urdinola, directora del Dane, dio a conocer los datos de inflación de mayo de 2024 – Crédito Colprensa

Las cifras estuvieron muy cerca de lo que esperaban los analistas. Según la Encuesta de Expectativas del Banco de la República se esperaba que la inflación cerrara en 0.41%, mientras que al menos esperaban que cerrara en 0.19%. Asimismo, esperaban que, por lejos, lo hiciera en un 0,54%.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó los resultados. Ella indicó que La división de gasto en educación fue la de mayor contribución interanual. Esta registró 11,42% en su variación anual. Le siguieron las divisiones de restaurantes y hoteles (9,76%); alojamiento, agua, electricidad y gas (9,14%); transporte (9,07%) y bebidas alcohólicas y tabaco (8,59%).

En contraste, los que tuvieron menor variación resultaron ser información y comunicaciones (sin variación); recreación y cultura (1,98%); bienes y servicios para el hogar (3,26%); prendas de vestir y calzado (3,34%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,40%).

Educación (11,42%) fue la división de gasto con mayor variación anual de la inflación en los últimos 12 meses en Colombia - Crédito Dane
Educación (11,42%) fue la división de gasto con mayor variación anual de la inflación en los últimos 12 meses en Colombia – Crédito Dane

Urdinola destacó el precio de los alimentos, división que ha generado muchos dolores de cabeza a los consumidores colombianos. Como ejemplo, indicó que la variación anual de la papa fue la de mayor aporte, precisamente en momentos en que hay cosechas. Este se ubicó en 37,34%, mientras que el del banano se ubicó en territorio negativo, exactamente en -22,09%, pero ya muestra una tendencia ascendente.

A su vez, otra que tuvo un incremento notable fue la fruta fresca, que se ubicó en 24,54%, pero se destacó que el mango y el aguacate registraron un comportamiento negativo en los precios, por lo que esta división no subió más. Otro que tuvo una variación anual notable fue el del tomate, que tuvo un registro del 42,80%.

Las frutas frescas siguen impulsando la inflación de alimentos en Colombia - crédito Carlos Ortega/EFE
Las frutas frescas siguen impulsando la inflación de alimentos en Colombia – crédito Carlos Ortega/EFE

Asimismo, precisó que para En la variación mensual, la división que tuvo mayor crecimiento fue alojamiento, agua, electricidad y gas (0,74%). Le siguieron restaurantes y hoteles (0,65%); alimentos y bebidas no alcohólicas (0,51%); bienes y servicios varios (0,42%) y salud (0,36%).

Mientras tanto, Las divisiones con menor variación fueron información y comunicaciones (-0,16%); transporte (-0,05%); recreación y cultura (-0,02%); educación (0,03%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,11%).

Frente a esto, Urdinola puso como ejemplo que los servicios de electricidad tuvieron una variación de 0,78%, mientras que el gas tuvo una variación de 1,29%. Por su parte, la división transporte urbano se situó en el 0,23%

Finalmente, respecto al año en curso (enero – mayo), cuatro divisiones de bienes y servicios estuvieron por encima del promedio nacional (3,78%). En primer lugar quedó la educación (8,89%). Le siguieron restaurantes y hoteles (4,80%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,49%) y, por último, transporte (4,10%).

Asimismo, el resto de las divisiones quedaron por debajo del promedio: bebidas alcohólicas y tabaco (3,62%): salud (3,60%); alimentos y bebidas no alcohólicas (3,48%); bienes y servicios varios (2,43%); muebles, artículos para el hogar y mantenimiento ordinario del hogar (1,90%); prendas de vestir y calzado (1,39%); información y comunicación (-0,18%) y, por último, recreación y cultura (-1,11%).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Krispy Kreme agrega cuatro nuevos sabores de Donut Dot – Telemundo Nueva York (47) –.
NEXT un récord de compras de hogares a principios de 2024 – .