En medio del aumento de la tensión política en el Congreso, el dólar operó estable pero el riesgo país superó los 1.500 puntos – .

En medio del aumento de la tensión política en el Congreso, el dólar operó estable pero el riesgo país superó los 1.500 puntos – .
En medio del aumento de la tensión política en el Congreso, el dólar operó estable pero el riesgo país superó los 1.500 puntos – .

Para el Presidente, el mal humor de los inversores está vinculado a las prácticas de la “vieja política”

Luego de dos días de furor, los activos argentinos recuperaron cierta calma, ayudados en parte por una jornada muy positiva en Wall Street. La mayor preocupación de los inversores por el aumento de las tensiones políticas se canalizó a través de los bonos, que continuaron con una tendencia a la baja.

Él país de riesgo cerró por encima de los 1.500 puntos, aunque hubo dos fenómenos simultáneos que lo impulsó: la caída de los precios de los títulos argentinos, pero al mismo tiempo la caída de las tasas de los bonos norteamericanos. El rendimiento de la deuda a 10 años en Estados Unidos perforó el nivel anual del 4,30%, pero no ayudó a que los papeles argentinos repuntaran.

La media sanción a la reforma de las pensiones, que supone un incremento del gasto cercano al 0,45% del PIB anual, no sentó bien a los mercados. Incluso el Presidente consideró que el mal humor de los inversores está vinculado a las prácticas de la “vieja política”.

En ese sentido, el Presidente intentó llevar cierto mensaje de tranquilidad a los inversores al indicar que está decidido a vetar cualquier proyecto que implique un aumento del gasto público y ponga en riesgo el superávit fiscal.

Pero el mal humor en el mercado ya duraba varios días, sobre todo por el “asunto” de los alimentos no distribuidos por el Ministerio de Capital Humano y los ataques a la ministra Sandra Pettovello. El escándalo que cobró más fuerza el pasado fin de semana provocó fuertes caídas en acciones y bonosademás de un repunte en los precios de los dólares financieros.

Ayer el tipo de cambio tuvo una jornada mucho más tranquila. El dólar libre cayó 1,5% y finalizó en $1.250, señal de la escasez de pesos en la calle. Las cotizaciones financieras también operaron a la baja y sólo el efectivo con liquidación se mantuvo ligeramente por encima de los 1.300 dólares.

Lo más preocupante de la evolución del mercado cambiario fue que el Banco Central no pudo cerrar la jornada con saldo comprador, ya que finalmente vendió un millón de dólares. Los datos revelan que el flujo de divisas no es el esperado hasta el momento debido a la liquidación de la cosecha basta.

El Gobierno intentó enviar señales contundentes en las últimas horas, comprometiendo el equilibrio fiscal pese a las presiones del Congreso con proyectos que aumentan el gasto, como un cambio a la fórmula de movilidad jubilatoria. Pero los mercados esperan más señales para volver a confiar, incluida una mayor acumulación de reservas y un horizonte de salida del tipo de cambio.

Los analistas pronostican que el BCRA tendrá muchos problemas para seguir acumulando dólares y fortaleciendo reservas en los próximos meses, luego de un inicio muy positivo en los primeros meses del año. De hecho, las reservas netas pasaron de 10.000 millones de dólares en números rojos a un nivel ligeramente positivo.

El economista Salvador Vitelli, del Grupo Romano, estimó que el nivel actual está en 1.350 millones de dólares, que podrían elevarse a poco más de 2.000 millones de dólares cuando el FMI desembolse los 800 millones de dólares comprometidos en la última revisión.

Pero ahora es difícil mantener la tendencia positiva y en julio vendrán fuertes pagos de bonos en dólares en manos privadas, como sucede con la primera amortización del AL30, los pagos de intereses de todos los bonos en dólares que se reestructuraron y también cae el primer pago de capital de Boprealel bono en dólares emitido a principios de año para dar salida a los importadores.

La reducción del riesgo país es un elemento central del plan de Gobierno, en pos de volver a los mercados y eventualmente obtener financiamiento para pagar vencimientos de deuda en dólares de 2025.

El primer objetivo sería perforar 1.000 puntos de riesgo país antes de fin de año, una meta que ahora parece lejana. Y luego la caída debería continuar hacia niveles de 700 puntos. Para lograrlo, el Gobierno debe asentarse políticamente, lograr la aprobación de la ley de Bases, seguir mostrando buenos resultados fiscales y eventualmente mostrar un plan claro de salida del tipo de cambio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las transacciones de Daviplata ahora serán con inteligencia artificial
NEXT Heineken digitaliza operaciones para atender a sus bares – .