Prevén que los aumentos continuarían en junio

Prevén que los aumentos continuarían en junio
Prevén que los aumentos continuarían en junio

En mayo, los dólares financieros subieron 18% y En sólo dos días de junio ya dieron un salto del 5% y están coqueteando con los 1.300 dólares. Lo que hasta hace 10 días parecía un reordenamiento puntual del mercado está generando cada vez más ruido entre los analistas.

Hasta la semana pasada, el despertar de los dólares alternativos tras la larga siesta que tuvieron entre febrero y abril se atribuía a la bajada del tipo de interés el mes pasado por parte del Banco Central y a los obstáculos que encuentra el gobierno para avanzar con la ley de Bases.

Ahora aparecen nuevos nubarrones que amenazan con seguir haciendo subir los dólares. Entre ellas, la posibilidad de que la próxima semana, cuando el INDEC anuncie que la inflación de mayo estuvo en torno al 5%, el Banco Central insista en una nueva reducción de tasas.

Así lo ve Horacio Miguel Ángel, investigador de la Fundación Bases Internacionales. “La suba de los dólares financieros responde a una probable nueva baja de tasas. El mercado parece validar la propuesta del Gobierno en ese sentido, teniendo en cuenta la última colocación del lunes que busca seguir canjeando deuda del BCRA por deuda del Tesoro y, de esta manera, reducir el déficit cuasifiscal. En este contexto hay riesgos, y uno de ellos es que para pagar las cuentas es imprescindible mantener el superávit fiscal y eso puede afectan las tensiones sociales”.

El analista señala que “Es posible que intenten llevar la tasa al 2% mensual para igualar la tasa de avance., que podría lograrse en dos o tres meses. El riesgo también existe en ese sentido, porque los argentinos pensamos en dólares y ante la duda huimos rápidamente del peso. “Si la idea es controlar el tipo de cambio con reservas, esa bajada de tasas siempre tendrá un riesgo latente”.

Otro elemento que presiona al dólar es la falta de certeza sobre cuándo se levantarán las restricciones cambiarias. “Mantener el cepo, y el peso del Impuesto PAIS a nivel de recaudación, sigue siendo un tema delicado en materia cambiaria. El mercado espera mayor libertad cambiaria y cuanto más se demore esta emisión Es probable que seamos testigos de algunas corridas en el corto plazo.“.

A esto hay que sumar el retraso en la liquidación de la cosecha, que viene avanzando a un ritmo menor que en años anteriores.

Alejandro Giacoia, de Econviews, señala que “yEl volumen negociado en el mercado cambiario es actualmente la mitad de lo que era a principios de abril. Esto puede explicar por qué el BCRA está comprando menos dólares. Además, si hay menos liquidaciones de exportaciones, la CCL tiene menos oferta por el dólar blend”.

Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, “La dinámica de estas cotizaciones depende en gran medida de los flujos.. Incluso con la mejora de la liquidación agrícola en mayo, las liquidaciones totales cayeron, lo que implica una menor oferta de efectivo con líquido para el “dólar blend”, algo que podría presionar el precio, que en mayo avanzó por encima de la inflación.

De cara al futuro, “la variable fundamental a seguir son estos flujos, que determinarán cuánta oferta de CCL por “dólar blend” habrá, en un contexto en el que las tasas se redujeron varias veces, reduciendo el atractivo del carry trade”, dice Franco.

“El volumen en el mercado cambiario sigue cayendo. Hoy se negociaron 172 millones y es el registro más bajo desde el 15/01 (feriado USA) y si no deberíamos volver al anterior al 13/12 o al balotaje anterior. El ritmo de compras del BCRA se ha visto significativamente limitado desde finales de mayo“añade la consultora F2.

La dificultad del Banco Central para obtener reservas en plena temporada de altas liquidaciones también hace saltar las alarmas. Más ahora que no está claro qué pasará con la renovación del swap chino, que de no renovarse tardaría 5 mil millones de dólares de las reservas.

Este combo llevó a que los dólares alternativos se sobrecalentaran y la brecha cambiaria rondara el 45%, lo que a su vez Reactiva la idea de que el dólar oficial está atrasado. A su vez, esto alimenta la incertidumbre sobre cuánto tiempo se mantendrá la paridad móvil del 2% mensual y qué pasará con la desaceleración de la inflación si el gobierno se ve obligado a llevar el tipo de cambio oficial a un nivel más alto.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿No hay planes para este puente? En Bello hay una nueva atracción sensorial inspirada en México
NEXT El dólar mundial ganó impulso tras los datos de empleo de EE.UU.