Los dos obstáculos que ve el mercado al pedido del Gobierno de cambiar la tasa de referencia

Los dos obstáculos que ve el mercado al pedido del Gobierno de cambiar la tasa de referencia
Los dos obstáculos que ve el mercado al pedido del Gobierno de cambiar la tasa de referencia

El Gobierno quiere que los bancos modifiquen la forma de fijar los tipos de interés que pagan a sus clientes a plazo fijo. La intención oficial es que la referencia deje de ser la tasa de política monetaria (la de los pases a un día que emite el Banco Central) y pase a ser el rendimiento de las LECAP, las letras cortas que emite el Tesoro. Sin embargo, esto no empezó a materializarse. En el mercado advierten de que hay dos factores que, de momento, están bloqueando este cambio.

La idea del equipo económico está en sintonía con la política de acelerar el desmantelamiento del stock de pasivos remunerados del BCRA y su sustitución por deuda del Tesoro, que impulsó con fuerza en mayo. En ese tren, el Ministerio de Economía activó un calendario de licitaciones quincenales, que incluye la colocación de cartas cortas a tasa fija, la LECAP.

Este es el instrumento elegido por los bancos para migrar sus tenencias de repos. Así, el mes pasado el stock de pasivos del BCRA se redujo considerablemente y, de hecho, terminó en su nivel más bajo desde 2004 medido en términos reales. La otra cara, como dijo Ámbito, fue una deuda neta mensual récord para el Tesoro de $11,9 billones (3,4% del PBI, según Facimex) y una mayor acumulación de vencimientos de corto plazo.

El otro objetivo detrás de la creación de una curva de rendimiento corta en pesos emitida por el Tesoro es el cambio de referencia para fijar las tasas de depósito de los bancos: las de plazo fijo y cuentas remuneradas. Así lo afirmó él mismo hace unos días. Luis Caputo durante su presentación en el congreso de la IAEF. Dijo que la tasa repo del BCRA pasará a ser “casi nominal” y Pidió que los bancos comiencen a tomar como criterio el desempeño de la LECAP colocado por el Ministerio de Hacienda.

Pero Esto no está corroborado en la práctica por el momento. La tasa BADLAR (el promedio de lo que los bancos pagan por los depósitos a plazo fijo más de 1 millón de dólares) se movió prácticamente en espejo con las sucesivas reducciones de la tasa de política monetaria que aplicó la Oficina Central desde que asumió la actual gestión en el marco del plan mezclador. Y tras las últimas medidas del equipo económico, que aceleraron el desarme de los pases, apenas se movió. Hoy ronda el 2,6% mensual, unas décimas por debajo del 3,3% que se paga por los abonos de un día. Las cuentas remuneradas se sitúan incluso un poco más abajo.

imagen.png

Cambio de referencia en las tarifas: los obstáculos que advierte el mercado

El consultor 1816uno de los más leídos en las mesas de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que Las tasas de plazos fijos y cuentas remuneradas “continúan determinadas principalmente por la tasa repo”. Y advirtió que hay dos factores que explican por qué los bancos no dejan atrás esa referencia.

  • Por un lado, el Ministerio de Economía limita los montos de emisión de la LECAP en sus licitaciones. Hubo un tope de 10.000 millones de dólares en la primera subasta de mayo y uno de 3.500 millones de dólares en la segunda, de los cuales sólo 1.500 millones salieron con un tipo mínimo predeterminado.
  • Por otra parte, el cambio regulatorio emitida el mes pasado (mediante comunicación “A” 8020) aclara el límite de financiamiento al Tesoro que tienen los bancos según su “posición histórica de repo”, pero “no asegura que se puedan colocar nuevos depósitos en deuda del Tesoro” sin exceder dicho límite. Además, no exime de este límite a las LECAP adquiridas en el mercado secundario, sino únicamente a las adquiridas en la licitación primaria.

“Mientras esto no se modifique (especialmente el tope de emisión), la tasa repo seguirá siendo la tasa marginal del sistema, y ​​por tanto la referencia para fijar las tasas de depósito”, señalaba el último informe de 1816. Y consideraba que Esto seguirá siendo así al menos hasta que dentro de dos semanas se anuncien las condiciones de la próxima licitación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuándo será y qué significa para los usuarios? – .
NEXT Mejorado en puntos clave – .