Por qué saltan el dólar libre y las cotizaciones financieras

Por qué saltan el dólar libre y las cotizaciones financieras
Por qué saltan el dólar libre y las cotizaciones financieras

El tipo de cambio financiero superó los máximos del 22 de mayo (Crowdium)

Los dólares paralelos iniciaron la semana con subas y este martes mantienen la tendencia alcista. La curva ya viene subiendo desde finales de mes después de meses de estancamiento. Entre los principales motivos está la baja liquidación del campo y la bajada de tarifas.

En detalle, el dólar MEP subió 1,50% hacia el mediodía de este martes a $1.289, el Contado con Liquidación, 1,60% para ubicarse en $1.317 y el blue marcó una suba de 2,43% ubicándose en $1.265.

Respecto a los motivos de estos aumentos, la consultora 1816 señaló en su informe: “El tipo de cambio financiero superó los máximos del 22 de mayo y, si bien el ritmo del aumento no alcanza el de los peores días de la cuarta semana de mayo, No se puede pasar por alto que el peso acumuló dos días seguidos de fuertes caídas (que tuvieron su correlato en los precios de los activos) y que volvió a deshacer más de un mes de carry en tan solo un día. El bajo volumen al contado sugiere que la liquidación de exportaciones (y por lo tanto el suministro de CCL vía mezcla) cayó ayer, lo que podría explicar al menos en parte la debilidad de la moneda”.

Respecto a esto último, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas del sector liquidaron USD 2.612 millones en mayo, lo que representa un aumento del 37% con relación a abril pero también una caída del 37% respecto a mayo del año pasado, en plena sequía.

“El ingreso de divisas del mes de mayo es resultado del régimen de dólares de exportación vigente desde diciembre de 2023, los precios internacionales, el impacto del clima en el ritmo de cosecha de maíz y soja y la relación entre los costos de los insumos y los granos”, indicó el comunicado de las entidades que en conjunto representan el 48% de las exportaciones argentinas.

La falta de resultados de la gira de Diana Mondino a China con Santiago Bausilli y Pablo Quirno para renovar el canje provocó nervios en el mercado

Por su parte, el economista Gustavo Ber Aseguró que “el reacomodo de los dólares financieros y libres estaría provocado por las recientes tensiones políticas, el retraso en el tratamiento parlamentario -y dudas sobre posibles concesiones políticas adicionales- en la Ley de Base y el paquete fiscal, un contexto externo más cauteloso y la menor liquidaciones que condicionan el ritmo de compras del BCRA. Esto ocurre justo en un momento en el que se especula que la cancelación del canje chino podría sumarse a los próximos pagos de bonos”.

“Con una brecha ya del orden del 45%, creo que sería importante que se estabilizara rápidamente para evitar un deterioro en las expectativas de los agentes económicos y la activación de las distorsiones que generalmente se generan a partir de una brecha mayor. , así como un posible traslado parcial a los precios, aunque amortiguado en el contexto actual por la recesión”, añadió.

Mientras, Pablo Repetto, economista de Aurum Valores, afirmó que el aumento es reflejo de un nivel poco atractivo de tasas de interés. “Las tasas en pesos bajaron tanto respecto al ritmo de devaluación del oficial que no hay ningún incentivo para liquidar divisas al oficial, por lo que se reduce la oferta por el blend. También hay muchos exportadores que con este nivel de tasas y un tipo de cambio tan atrasado prefieren endeudarse en pesos y no vender divisas anticipadamente como ocurrió en el primer trimestre”, consideró.

Las tasas en pesos cayeron tanto respecto al ritmo de devaluación del oficial que no hay incentivo para liquidar divisas al oficial, por lo que se reduce la oferta por el blend. También hay muchos exportadores que, con este nivel de tasas y un tipo de cambio tan atrasado, prefieren endeudarse en pesos (Aurum)

Cabe recordar que a mediados de mayo el Banco Central volvió a bajar las tasas en 10 puntos porcentuales, llevándolas del 50 al 40% nominal anual. Fue el sexto recorte desde diciembre.

En la misma línea, Juan TrufaEl economista de Outlier atribuyó el aumento de precios a que el volumen que vienen operando en el mercado cambiario de los exportadores es bastante exiguo, con excepción del agrícola, y a la baja de tipos ocurrida hace un tiempo. casi dos semanas y generó reubicación de carteras. Luego, podemos mencionar la Ley de Bases, que aunque salió el dictamen aún falta para que tenga voto favorable en el Senado. Hasta dónde pueden llegar, no lo sabemos, pero no creemos que tenga el combustible para ser algo violento”.

De cara al futuro, respecto de hasta dónde puede llegar el dólar, Ber apuntó: “Dependerá de la evolución de los acontecimientos internos y externos, hay mayor cautela global y hacia los mercados emergentes. Si el deterioro se profundiza en cualquiera de los dos frentes, en el corto plazo podría poner a prueba niveles de alrededor $1,400lo que representaría una brecha mayor al 50%, que ya sería un nivel demasiado alto”.

Por su parte, Repetto proyectó que a finales de junio el CCL podría llegar a $1.350 y el MEP $1.320. “Son precios posibles sin que sean nada extraordinario”, afirmó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿A cuánto cotizan el dólar blue, el criptodólar y el dólar MEP este lunes 17 de junio de 2024?
NEXT Apple supera a Microsoft y Nvidia en capitalización bursátil