Expertos del sector energético discutieron perspectivas locales, tendencias de la industria y oportunidades.

Expertos del sector energético discutieron perspectivas locales, tendencias de la industria y oportunidades.
Expertos del sector energético discutieron perspectivas locales, tendencias de la industria y oportunidades.

La cumbre brindó una visión profunda del mercado y las perspectivas comerciales dentro del sector energético de Argentina. Empresas líderes como EDENOR, EDEMSA, Mitsubishi Power Aero, Genneia, Goldwind, MSU Green Energy, TwinDimension, Ten Broking, CEPREB, JA Solar, Schneider Electric y ATESS Power presentaron sus innovaciones y visiones estratégicas.

De acuerdo a Santiago YanottiMinistro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán, es “Es fundamental llevar energía a los centros de consumo. La demanda se concentra en el centro del país, mientras que la generación se produce en las regiones periféricas, que suelen ser más inhóspitas”.

Pablo GabuttiSecretaria de Transición Energética de Córdoba, enfatizó un cambio de paradigma: “Los usuarios deben pasar de ser actores pasivos a protagonistas de la generación de energía para el autoconsumo”.

A su vez, Natalia DussoVP de CAMYEN, reforzó el compromiso con la transición energética: “Nuestros proyectos apoyan directamente la transición energética y la reducción de la huella de carbono”.

Silvana Coriadirector de Planificación y Control, abordó los desafíos de la innovación tecnológica: “La mayor amenaza para la industria es no comprender las nuevas tecnologías. La colaboración en infraestructura es crucial para la eficiencia”.

Santiago SajaroffCOO de YPF Luz, anunció importantes avances en proyectos: “Tenemos 400 MW de parques eólicos operativos y un parque solar adicional de 100 MW en San Juan, con dos parques eólicos más en construcción en Córdoba y Olavarría”.

Más de 150 líderes de la industria participaron en el segundo día. Estas fueron las principales declaraciones de las presentaciones y paneles.

Florencia Castagnanicoordinador general de CADER, Inauguró la jornada destacando la necesidad de un marco regulatorio sólido para el plan nacional de adaptación y mitigación del cambio climático. “Es fundamental que el Estado establezca reglas e incentivos claros para superar los retrasos en el financiamiento climático”consideró el especialista, subrayando la importancia de la colaboración entre la nación y las provincias para impulsar nuevos proyectos.

Jimena LatorreMinistro de Energía y Medio Ambiente de Mendoza, destacó la importancia de aprovechar la ventana temporal de la transición energética para incentivar las inversiones en el sector del petróleo y el gas. “Tenemos una producción promedio de 9 mil metros cúbicos diarios en Mendoza. Es crucial entender que la oportunidad de desarrollar petróleo y gas es ahora o corremos el riesgo de perderla”. afirmó el funcionario.

El panel “Impulsando el progreso: Navegando por el panorama de las energías renovables en Argentina” incluido Juan Pedro AgüeroCountry Manager de RP Global, quien habló sobre la importancia de la previsibilidad y la cooperación internacional en el desarrollo del hidrógeno verde. “Argentina debe demostrar al mundo su capacidad para atraer inversiones y aprovechar sus recursos de primer nivel para el hidrógeno verde” el Señaló.

Nicolás González Roucogerente nacional de Martifer Solar y Marcos Donzinogerente comercial de JA Solar, destacó la necesidad de financiamiento y mejora en la infraestructura de transmisión. “La interconexión regional es una oportunidad sin explotar que podría traer grandes beneficios“dijo Rouco. Donzino agregó que “La generación distribuida y la energía solar son fundamentales para democratizar el acceso a la energía”.

Tomas DarmandrailDirector de Desarrollo Corporativo en Energía verde de la Universidad Estatal de Michigancompartió los avances en la construcción de parques solares en Chaco, destacando la rapidez en la ejecución de proyectos solares como ventaja para el financiamiento y la rápida generación de flujo. “Es crucial trabajar con las comunidades locales para garantizar el éxito de estos proyectos”. Indio.

Agustín Siboldisocio del Estudio O’Farrell especializado en las áreas de Defensa de la Competencia, Energía y Recursos Naturales, dijo: “Las energías renovables enfrentan problemas en la estructura de transmisión. Estamos considerando un ambicioso plan nacional de adaptación y mitigación. El Estado debe fijar estándares y brindar incentivos. “Hay un importante retraso en la financiación del cambio climático y necesitamos un fuerte compromiso de los financiadores para apoyar nuevos proyectos”.

Federico Martellidirector ejecutivo de CEPREB, en su intervención durante el panel “El papel de los hidrocarburos convencionales en la transición energética”, Destacó la importancia de los biocombustibles en la matriz energética argentina. “Desde 2006 se han recortado todos los combustibles en la Argentina con un porcentaje de biocombustibles. Esta combinación no sólo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también es una respuesta a la limitada capacidad de refinación del país”. Martelli explicó. Además, destacó la necesidad de ampliar la combinación de biocombustibles para reducir la dependencia de los combustibles importados.

Marcelo Álvarez, responsable de relaciones institucionales y desarrollo de CORAL Energia, afirmó: “Las energías renovables generan diez veces más empleos y son más baratas. La financiación climática es nuestra única opción viable. Un escenario intensivo en energías renovables es más barato, genera más empleo y reduce emisiones. Necesitamos una hoja de ruta para financiar e implementar estos proyectos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los motivos del furor argentino entre las bolsas
NEXT Hace 40 años se presentó el auto aerodinámico con vidrios eléctricos que revolucionó el mercado argentino