En 2023, las empresas presentaron más solicitudes de insolvencia que durante la pandemia

En 2023, las empresas presentaron más solicitudes de insolvencia que durante la pandemia
En 2023, las empresas presentaron más solicitudes de insolvencia que durante la pandemia

En Colombia, a diciembre de 2023, 4.471 empresas se registraron en la Ley de Concursales para ordenar sus pasivos y tratar de mantenerse activas en el mercado. El número de solicitudes aumentó un 10% el año pasado respecto a 2020, año en el que se vivió la crisis económica más dura de la historia reciente.

Según datos de la Superintendencia de Sociedades, si se comparan las solicitudes de ingreso a concurso entre 2014 y 2023, hubo un incremento del 147%, dado que el año pasado 1.420 empresas solicitaron ser aceptadas en el proceso de concurso.

Un dato a destacar tiene que ver con la variación en el número de solicitudes desde la pandemia; En 2020, año en el que la economía se desplomó, hubo 1.292 solicitudes para entrar al proceso de reorganización. Para 2021, el total fue de 1.193 y la reducción anual del 8%; En 2022 la cifra ascendió a 1.219 y el descenso fue del 6%. Sin embargo, para 2023, el número totalizó 1.420 y aumentó un 10% respecto a 2020.

Billy Escobar, superintendente de Sociedades, reiteró que Los efectos de la pandemia siguen manifestándose en el presente y aseguró que su entidad prepara un proyecto de ley para agilizar la reorganización.

Según Confecámaras, a finales del año pasado, en Colombia había 1,7 millones de empresas, se entiende que el 0,4% del tejido empresarial actual solicitó o entró en proceso de reorganización.

Si bien esta porción no suena crítica en relación al tamaño del aparato productivo, cabe mencionar que, según las métricas elaboradas por Supersociedades, 199.762 personas están empleadas en aquellas empresas que enfrentan riesgos de liquidación.

El plan de la supersociedad

Entendiendo que las empresas son el corazón que da vida a la economía a través de salarios, inversiones e impuestos, El superintendente detalló varias estrategias con las que pretende contrarrestar la potencial insolvencia de las empresas.

“Nosotros emprendemos una enorme tarea de visitar todas las regiones del país para empresas de trenes. Y adicionalmente otra estrategia es conseguir inversión de todo tipo: nacional, internacional, pública y privada a través de diferentes mecanismos”, explicó.

Entre los métodos para materializar esta capitalización, según indicó, se podría contemplar que los propietarios vendan una parte de las empresas o consigan financiación. Además, señaló que Sería viable pensar en una venta total de las empresas para que continúen con su objeto social y no se afecte la economía ni los empleos que dependen de su operación.

“Hay muchos mecanismos que permiten a las empresas prevenir la situación para poder salir adelante. Por un lado tenemos la formación y por el otro la analítica. Estamos fortaleciendo nuestros sistemas de información para hacerlos más ágiles. Esto, con el fin de monitorear y conocer adecuadamente el estado real de las empresas del país. Y finalmente, establecer convenios con múltiples instituciones públicas y privadas”.

En ese paquete de tácticas, como se mencionó, está el proyecto de ley de rescate empresarial, que modificaría la Ley 1116 y brindaría más herramientas para evitar la liquidación, una iniciativa que agilizaría el proceso de reorganización.

“La mentalidad es que todas las fuerzas que tenemos están destinadas a rescatar empresas. Cuando una empresa entra en reorganización, hay otros que se ven afectados, los prestadores de servicios”, explicó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La publicidad se apodera del marketing digital | Elige tu profesión