FONCODES deja olvidados a cientos de estudiantes rurales de Amazonas y Loreto – .

Cientos de menores viven en condiciones precarias, hacinados, sin acceso a agua de calidad y, como se ha confirmado en las últimas semanas, amenazados por la violencia sexual. En 2018, el gobierno encargó a FONCODES mejorar 25 de estas residencias en Cajamarca, Amazonas y Loreto. Cinco años después, esta entidad no llevó a cabo ni una sola de ellas y acabó devolviendo el dinero.

“¿Sabías que el Ministerio de Educación (Minedu) promueve escuelas secundarias en zonas rurales con residencias estudiantiles que atienden a más de 18.000 estudiantes en diversas regiones del país? Minedu sobre este programa hace apenas 4 meses.

Según esta cartera, el servicio educativo permite “el acceso a una educación de calidad y que los estudiantes finalicen sus estudios en tiempo y forma”. Pero la realidad es diferente. Sobre todo, después de que se informara que Más de 500 profesores abusaron sexualmente de sus alumnos en diferentes zonas rurales de Amazonas. Todo esto entre 2010 y mayo de 2024, donde, además, varios de los menores resultaron contagiados de VIH.

El olvido continúa

Son cientos de menores de edad que viven y se educan en las residencias de estudiantes de Amazonas y Loreto. Todos ellos conviven bajo una infraestructura más que precaria. Sin lugar para poner los libros, con la ropa colgada del techo y sin instalaciones sanitarias. Así viven los estudiantes en esos internados.

Los 226 alumnos del Colegio Arutam de Boca Chinganaza, sobre el río Santiago (Condorcanqui) sólo cuentan con dos sanitarios precarios.

La residencia de mujeres de la comunidad Kusu Kubaim, ubicada a orillas del río Comaina, es la más grande del Cenepa (Condorcanqui). Allí, los 24 estudiantes que viven allí sólo tienen un silo y un barranco para bañarse. Otros 36 estudiantes necesitan un espacio en la residencia, pero no lo han conseguido.

En la residencia de estudiantes Huampami (Amazonas) Se han denunciado casos de adultos que entraron sin problema en las habitaciones de los menores en plena noche. Asimismo, los alumnos deberán limpiar el exterior del colegio, por lo que deberán cruzar, en grupos de 5, un puente que podría derrumbarse en cualquier momento.

En Iquitos, las alumnas de la residencia de mujeres del Instituto Superior Tecnológico Fe y Alegría-El Milagro duermen en tiendas de campaña dentro de una construcción prefabricada.

Estudiantes duermen en carpas en el Instituto Tecnológico Superior Fe y Alegría - El Milagro, Iquitos

Ubicado sobre la carretera Iquitos-Nauta, este centro educativo incluye primaria, secundaria, CETPRO e instituto y es el único establecimiento al que pueden acudir niñas y mujeres de esa zona.

cronología fatal

En 2015, el Defensoría del Pueblo advirtió sobre estas graves condiciones, pero no fue hasta cuatro años después que el Decreto de Urgencia No. 006-2019 en el cual se estableció que el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) sería la entidad encargada de la construcción de 25 residencias (3 en Cajamarca, 12 en Amazonas, 8 en Loreto).

Decreto de Urgencia 006-2019 | PDF | Presupuesto | Perú

Decreto de Urgencia 006-2019

A pesar de la emisión de dicho decreto, que solo tuvo el título y no la ejecución, recién en 2022 el Congreso dictó la Ley N° 31472, con la que se establece la implementación y equipamiento de residencias de estudiantes en zonas rurales. Sin embargo, un año después, FONCODES emitió el Oficial No. 110-2023-MIDIS/FONCODES-DE con el que se concluye la solicitud sin completar una sola residencia. El dinero debería haber regresado al presupuesto general del Estado.

“Se concluye que a la fecha se han resuelto los 25 convenios de las Estructuras Modulares de Residencias de Estudiantes. Por lo tanto, en virtud de la reunión celebrada el 29/12/2022, solicitamos evaluar una estrategia de atención (post-resolución de los acuerdos)”, se lee en el documento.

¿Viajarán los ministros?

Romer Orrego, presidente de la Organización Concejal Aguaruna y Huambisa y Raquel Caicat, vicepresidenta de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, anunciaron que el próximo 28 de junio los titulares del Ministerio de Educación y de la Mujer viajarán a Condorcaqui para pedir disculpas y dialogar con líderes comunitarios.

Todo esto, luego de las inaceptables declaraciones en las que ambos afirmaron que la violación de menores awajún era una “práctica cultural”.

Sin embargo, parece que los planes están cambiando, porque esta mañana el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo AdrianzénInformó que aún no se ha determinado la fecha del viaje.

“Aún no hemos determinado la fecha en la que se puede realizar este viaje, pero lo que estoy en condiciones de afirmar es que en la región Amazonas se formó un equipo de avanzada, integrado por la viceministra de gobernación, la viceministra de la mujer, Asistirá el viceministro de poblaciones vulnerables, el viceministro de beneficios (Minsa) junto con otros especialistas para reunirse en una mesa técnica”, dijo a los medios.

1396355970.jpg

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Valor de cierre del dólar en Chile este 7 de junio de USD a CLP – .
NEXT Autoridades refuerzan seguridad en localidades de la troncal Caribe