Un estudio del Conicet investiga las posibilidades de encontrar vida extraterrestre

Un estudio del Conicet investiga las posibilidades de encontrar vida extraterrestre
Un estudio del Conicet investiga las posibilidades de encontrar vida extraterrestre
miércoles 19.6.2024

21:38

Con el apoyo del Instituto de Astrobiología de la NASA, especialistas del CONICET y la UBA presentaron un trabajo científico que propone que podría existir vida en solventes distintos al agua, ampliando considerablemente las posibilidades de encontrarla en otros planetas. El estudio fue publicado en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, y se basó en el análisis del comportamiento de biopolímeros (proteínas, ADN, ARN y otras macromoléculas esenciales para la vida) en 54 disolventes diferentes.

¿Qué pasa si no estamos solos en el universo? Un astronauta investiga la presencia de un OVNI supuestamente visto en 1947. La fotografía tiene sólo fines ilustrativos. Archivo El Litoral


“Tradicionalmente se suponía que la vida sólo podía existir en el agua. Pero con el tiempo se publicaron estudios que sugerían la posibilidad de vida en otros disolventes (distintos del agua) presentes en los exoplanetas. Ahora, nuestro trabajo amplía el espectro de la búsqueda de vida en otros planetas al aumentar la lista de disolventes que tienen capacidad de albergar biopolímeros que sustentan otros tipos de vida, molecularmente diferentes a las que se encuentran en la biosfera”, explica Ignacio Sánchez, uno de de los autores de la obra.

Sánchez es investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA). Y continúa: “Nuestra investigación muestra que otros disolventes, como alcoholes, hidrocarburos y compuestos presentes en nubes moleculares repartidas por todo el Universo y en planetas extrasolares, también podrían albergar bioquímica y potencialmente vida”.

Sánchez y el investigador del CONICET Diego Ferreiro lideran el Laboratorio de Fisiología de Proteínas del IQUIBICEN. Desde hace más de 10 años realizan estudios sobre el plegamiento y evolución de proteínas terrestres, una línea de investigación básica que, entre otros objetivos, proporciona información clave para la comprensión de los mecanismos moleculares asociados a múltiples patologías.

“Desde 2019 formamos parte de un consorcio internacional de investigadores, en parte gracias a la financiación del Instituto de Astrobiología de la NASA, que nos permitió estudiar también posibles proteínas extraterrestres”, afirma Ferreiro.

Ver también“Criptoterrestres”: investigadores creen que existe una civilización oculta en la Tierra

En el trabajo recientemente publicado, Sánchez, Ferreiro y Ezequiel A. Galpern, también investigador del CONICET en IQUIBICEN, recurrieron a teorías de la información molecular para evaluar el comportamiento de potenciales biopolímeros en 54 solventes diferentes. Y comprobaron que no sólo el agua reúne las condiciones necesarias para el plegamiento y evolución de los biopolímeros (macromoléculas esenciales para la existencia de la vida).

“Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para la búsqueda de vida extraterrestre”, afirma Galpern. Y continúa: “Ahora, la investigación astrobiológica también podrá centrarse en el estudio de planetas con estos disolventes, lo que amplía considerablemente el campo de búsqueda de vida en otros planetas”.

“Encontramos que, junto al agua, existen muchos disolventes (en total 54) cuyo régimen líquido es compatible con el plegamiento y evolución de los biopolímeros”, destaca Sánchez. Y añade que el trabajo recién publicado presenta un ranking de disolventes en términos de compatibilidad con los biopolímeros.

Biopolímeros

“El plegamiento espontáneo y la evolución molecular de los biopolímeros son dos aspectos universales que deben ocurrir para que exista vida. Estos aspectos están fundamentalmente relacionados con la composición química de los biopolímeros y dependen crucialmente del disolvente en el que están sumergidos”, explica Ferreiro.

Y agrega: “La biología, de la que se sustenta la vida, se basa en la bioquímica y la bioquímica, tal como la conocemos, requiere de biopolímeros que se desarrollan en solventes. Nuestro estudio mostró cómo, a partir de las características físicas de los disolventes, se pueden explorar los límites de la existencia de biopolímeros.

“La identificación de la existencia de agua líquida es una de las señales más importantes que buscan los astrobiólogos para describir sitios de potencial interés donde poder encontrar vida. Gracias a nuevos medios de observación como el Telescopio Espacial James Webb, pronto tendremos más datos que permitirán estimar la composición atmosférica de muchos planetas extrasolares. En ellos se detectarán disolventes distintos del agua y demostramos que es teóricamente posible que alberguen vida molecularmente diferente a la nuestra”, concluye Ferreiro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Instalan nuevos equipos de bombeo para abastecimiento de agua – Radio Rebelde – .
NEXT Universitario de Deportes cedió a José Bolívar a César Vallejo para el Torneo Clausura | Liga 1