Pacientes con cáncer necesitan dosis de refuerzo para evitar casos graves de covid

miércoles, 19 de junio de 2024, 11:00

| Actualizado a las 11:09 a.m.

Los pacientes con algún tipo de cáncer necesitan recibir dosis de refuerzo de la vacuna para mantener una inmunización contra la Covid suficientemente alta que les permita evitar, en la mayoría de los casos, complicaciones graves o muertes derivadas de infecciones por este coronavirus.

Es la principal conclusión de un estudio internacional pionero realizado por dos centros de investigación de Barcelona y publicado por la revista Nature Communications. Su esfuerzo ofrece a las autoridades sanitarias una base científica para incluir a este tipo de pacientes entre los grupos especialmente vulnerables, a los que se recomienda cada año recibir una dosis de recordatorio contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

El trabajo realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro de investigación impulsado por la Fundación La Caixa, y por el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol ha determinado que los pacientes con cáncer que no recibieron la inmunización inicial completa de la anticovid La vacuna (la doble dosis) tuvo una tasa de mortalidad y un porcentaje de complicaciones graves derivadas de la infección por el virus que duplicaba al de los ciudadanos con el mismo tipo de enfermedad que recibieron las dos inyecciones.

Estas son las conclusiones de un estudio pionero realizado por investigadores españoles que analizó la evolución de casi 185.000 pacientes.

Pero el punto que hace más innovadora la investigación es la confirmación científica de que a pesar de los beneficios de la primera inmunización entre el grupo, es una medida preventiva insuficiente, ya que deja a estos pacientes expuestos a graves riesgos si no se refrescan y se rearman periódicamente. sus defensas con anticuerpos contra el covid. “Este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la Covid en pacientes con cáncer y ayuda a diseñar políticas de salud pública que permitan proteger a esta población vulnerable”, resume Talita Duarte-Sallés, una de las responsables de la investigación. .

Estos especialistas han intentado llenar un vacío en la investigación internacional sobre la eficacia de las vacunas contra el coronavirus, el del grado de protección de los pacientes con patologías tumorales. Los análisis sobre este tipo de pacientes fueron muy limitados a pesar de que todas las evidencias médicas apuntaban a que corrían mayor peligro por al menos dos debilidades.

En primer lugar, porque se trata de personas con mayor riesgo de mortalidad por este agente infeccioso, especialmente en el caso de pacientes con cáncer de pulmón, neoplasias del sistema sanguíneo o los muchos sometidos a tratamientos de quimioterapia. En segundo lugar, porque los estudios sugieren que estos pacientes podrían desarrollar menos anticuerpos protectores contra el SARS-CoV-2 que la población general, especialmente después de la primera dosis de la vacuna, ambos aspectos confirmados por este trabajo.

Los dos equipos de investigadores barceloneses defienden que el suyo es el trabajo más completo y exhaustivo realizado hasta el momento en esta materia, y el primero en utilizar información del mundo real, derivada del seguimiento clínico de los pacientes con cáncer durante la pandemia y los años posteriores. Los especialistas, para sustentar sus conclusiones, han analizado los datos clínicos de 184.744 pacientes con algún tipo de cáncer seguidos en la atención primaria catalana, la mitad de los cuales había recibido la inoculación inicial completa anti-Covid y la otra mitad no.

La investigación también llevó a cabo dos tipos de cruce de datos. Por un lado, comparó los datos sobre mortalidad y complicaciones graves provocadas por el coronavirus entre pacientes con cáncer que recibieron la vacuna completa y aquellos que no habían recibido la doble inyección. Y por otro lado, compararon la evolución clínica respecto al Covid de quienes solo habían recibido la dosis inicial de la vacuna con la de los 54.267 pacientes de la muestra que habían acudido a una dosis de refuerzo. “Nuestros resultados demuestran claramente que la vacunación contra la Covid-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, pero especialmente entre aquellos que han recibido la dosis de refuerzo”, destaca Otávio Ranzani, responsable del estudio en ISGlobal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Se acerca el día para visitar Panaca Viajero – HOY DIARIO DEL MAGDALENA – .
NEXT Canciller Van Klaveren califica de “error de buena fe” la construcción de un puesto de vigilancia argentino en suelo chileno – .