El ritmo que todos pulen para que ningún niño muera › Cuba › Granma – .

El ritmo que todos pulen para que ningún niño muera › Cuba › Granma – .
El ritmo que todos pulen para que ningún niño muera › Cuba › Granma – .

Sancti Spíritus.–La improvisación, esa que permite componer décimas sorprendentes sobre la marcha, nada tiene que ver con los servicios estratégicos de la Salud cubana, como los servicios neonatales y otros que inciden directamente en la tasa de mortalidad infantil.

Tampoco en ese ámbito hay casualidad. Así lo confirma la estabilidad que este indicador mantiene desde hace años en Sancti Spíritus, uno de los motivos que tuvo en cuenta el Buró Político del Partido para otorgar a la provincia la sede de los festejos centrales por el 71 aniversario del asalto a la Cuartel Moncada. y Carlos Manuel de Céspedes, fortalezas militares que la tiranía tenía en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, en 1953.

Baste saber que, durante los últimos cinco años, a pesar de las crecientes adversidades económicas y sociales, agravadas por la pandemia de COVID-19, el territorio ha mostrado una estabilidad que lo ha mantenido entre los tres mejores del país: 4,7 muertes por mil. nacidos vivos a finales de 2023; y 3,8 hoy.

En opinión del doctor Francisco García González, jefe del Programa Materno Infantil, continúa siendo vital la interacción de la atención primaria y secundaria en aspectos como el programa genético integral, más allá del trabajo para detectar oportunamente malformaciones congénitas, en un esfuerzo por que “landes” a escala policlínica.

Tampoco es casualidad que entren en acción proyectos como la consulta provincial sobre Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), cuya tendencia podría ser creciente si se toma en cuenta la insuficiente base nutricional de las madres que nacieron en los años más duros de la especial. periodo y, sin embargo, el territorio ha sabido prepararse para ello.

Visto así, puede parecer una cuestión sencilla, pero los especialistas, directivos y trabajadores de la salud saben cuánto tiempo y seguimiento tienen que dedicarle para poder fortalecer, digamos, el servicio de perinatología, o exhibir tasas de supervivencia superiores a las El 97% en pacientes graves y nada menos. alentador en casos críticos.

Obviamente, la decisión de rescatar el funcionamiento de la casa materna en cada municipio creó bases para prevenir riesgos en la atención prenatal y trabajar con un enfoque intersectorial que ayude a destrabar nudos en ese entorno.

Aunque no es predominante, casos aislados de madres que abandonan estos hogares e incluso salas como la de Neonatología, del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, generan mayor preocupación y ocupación para los especialistas Midalis Martínez Barrios, Amary Yumar Díaz y el joven médico Lázaro Díaz Sieiro. , subdirectora del área materno-infantil.

Con su pequeña Enma Alejandra en brazos, Damarys Pérez González, de Jatibonico, no encuentra palabras para agradecer a su hija por los cuidados que allí tuvo durante dos meses (nació pesando apenas tres libras) y, finalmente, afirma: “No hay doctores aquí”. ni enfermeras, sientes que hay padres, madres, abuelos, una familia a tu disposición.

Minutos después, la joven enfermera Yanisleydis Valdivia comentó: «Dimos nuestro conocimiento y mucho amor, pensando que este niño podía ser nuestro hijo. “Por eso sentimos una alegría tremenda cuando salen del hospital y sufrimos cuando hay una complicación o la muerte”.

Con razón, la enfermera Elba Ibis García también trabaja en ese servicio desde hace 48 años. Se retiró y… qué onda, al poco tiempo, cuando llamó Lazarito, ella respondió: ¡Aquí voy otra vez! Y ahí está ella.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 12 horas de Humor y Amor por Bucaramanga con José Ordoñez. Invita al alcalde – .
NEXT El efusivo encuentro de Javier Milei con el exjugador de Boca y la selección argentina