Proponen reducir la velocidad a 20 kilómetros por hora en calles aledañas a plazas, colegios y discotecas

Un informe de la concejal Elisa Caffaratti (Unión Cívica Radical) reveló que el 52% de los colegios, discotecas y plazas de la ciudad de Córdoba no cuentan con vías peatonales. Por ello, el grupo radical presentó un proyecto de ordenanza que establece la demarcación obligatoria de estos lugares y la reducción de la velocidad máxima de circulación de 30 a 20 kilómetros por hora.

La encuesta realizada por el consistorio alcanzó a 108 colegios, discotecas y plazas de la Capital. Más de la mitad carecen de intersecciones señalizadas, pese a la vulnerabilidad de niños y adolescentes ante posibles accidentes viales.

Además, el 22,2% de las localidades cuenta con caminos sólo en algunas esquinas y solo el 25,3% tiene caminos peatonales en todas las esquinas. Este déficit en infraestructuras básicas de seguridad vial se ve agravado por el hecho de que el 76,8% de los caminos existentes están desdibujados o pasan desapercibidos por falta de mantenimiento y deterioro del asfalto.

Colegio Griego de San Vicente. La mitad de las esquinas de plazas, discotecas y colegios no cuentan con vías peatonales. (Ramiro Pereyra / La Voz)

La situación en las escuelas es particularmente alarmante. De los 401 edificios públicos y privados que prestan servicios educativos en la ciudad, se encuestaron 61 establecimientos. El 42,3% carece actualmente de algún tipo de demarcación de caminos peatonales, el 25% tiene caminos sólo en algunas esquinas y el 32,7% tiene demarcadas todas sus esquinas.

Además, el 71% de los caminos peatonales existentes están borrosos o poco visibles, lo que pone en peligro a los estudiantes que transitan diariamente por estas áreas.

En cuanto a los espacios verdes, la encuesta incluyó 24 plazas de diferentes zonas de la ciudad. En el 58,3% de estas plazas no se detectaron caminos peatonales, el 29,2% tiene caminos en algunas esquinas y sólo el 12,5% tiene caminos en todas las esquinas.

Plaza Lavalle, en San Vicente, sin paso peatonal sobre calle Unidos. La mitad de las esquinas de plazas, discotecas y colegios no cuentan con vías peatonales. (Ramiro Pereyra / La Voz)

De los caminos existentes, el 81,8% se encuentran desdibujados o poco visibles, lo que no sólo dificulta su uso sino que reduce la seguridad de los peatones, especialmente de los niños que frecuentan estos espacios para jugar y recrearse.

La situación en los clubes también es crítica. De los 23 clubes encuestados, el 69,6% no tiene caminos peatonales delimitados, el 8,7% sólo en algunas esquinas y el 21,7% en todas las esquinas. En este caso, el 100% de los caminos peatonales existentes se encuentran desdibujados o poco visibles, lo que incide directamente en la seguridad de los socios y visitantes de estas instituciones deportivas y recreativas.

Proyecto de ordenanza para aumentar la seguridad vial

Ante estos alarmantes resultados, el bloque de concejales de la Unión Cívica Radical propuso una serie de medidas para mejorar la seguridad vial en la ciudad. El proyecto de ordenanza contempla la creación de senderos peatonales especiales en el entorno de colegios, discotecas y espacios verdes recreativos.

Además, se propone reducir la velocidad de los vehículos en estas zonas de 30 a 20 kilómetros por hora. “Los concejales tenemos la responsabilidad de actuar a favor de iniciativas que contribuyan a construir una sociedad más responsable y comprometida con la seguridad vial. Queremos proteger a los peatones, especialmente en estas instituciones donde circulan mayoritariamente niños”, explicó Elisa Caffaratti, presidenta del bloque radical.

Cartel escolar de prevención de seguridad vial. Colegio Santo Tomás. (José Gabriel Hernández / La Voz)

El proyecto también incluye la instalación de señales amarillas y pasos de cebra en estas zonas, que permitirán una clara identificación visual de los conductores, alertándoles de la presencia de peatones.

“Estas infraestructuras facilitan el tránsito de peatones y ayudan a sensibilizar a los conductores, obligándolos a reducir la velocidad y a estar más atentos, creando un entorno más seguro para todos”, añadió Caffaratti.

La propuesta supone una modificación del Código de Circulación para que la velocidad preventiva no supere los 20 kilómetros por hora cerca de colegios, establecimientos deportivos y espacios verdes. Según el concejal, “la velocidad de conducción es un factor determinante en la seguridad vial, especialmente cuando es excesiva o inadecuada”.

Córdoba capital: concejala Elisa Caffarati, de la UCR. (La voz)
Córdoba capital: concejala Elisa Caffarati, de la UCR. (La voz)

“Los altos niveles de velocidad aumentan la distancia de frenado, lo que aumenta el riesgo de colisiones y lesiones graves. La relación entre velocidad y accidentes viales es evidente, afectando la probabilidad de heridos y fallecidos, especialmente para los usuarios vulnerables de la vía, ya que si bien un choque a 30 kilómetros por hora causaría daños menores a un adulto, esto no sucede. “Lo mismo ocurre con los niños que podrían sufrir lesiones más graves”, advirtió Caffaratti.

Caminos amarillos y blancos.

El informe también recogió opiniones de vecinos, quienes identificaron la necesidad de elementos de regulación de velocidad y señalaron que el límite actual no se respeta o es insuficiente. Asimismo, notaron la falta de badenes, señalización indicativa, semáforos y rampas para discapacitados.

En particular, se destacó una denuncia importante respecto a la falta de semáforos, especialmente en las inmediaciones de plazas y colegios.

La propuesta de ordenanza, que fue presentada al Concejo Deliberante, detalla que los caminos especiales para peatones serán demarcados y separados del tránsito vehicular mediante elementos físicos o señalización.

Además, deberán estar dotados de dispositivos de regulación del tráfico, como semáforos para peatones o badenes, y contarán con una iluminación adecuada para garantizar la seguridad en horas de poca luz o de noche.

En cuanto a la reducción de la velocidad máxima de 30 a 20 kilómetros por hora, la medida busca reducir drásticamente los riesgos de accidentes viales en zonas frecuentadas por niños y otros usuarios vulnerables.

El concejal Caffaratti destacó la importancia de la inversión en infraestructura vial y el compromiso político para mejorar la seguridad vial en la ciudad. “Creemos que nuestra contribución puede contribuir a reducir la siniestralidad, mejorar el comportamiento vial en general y proteger a los niños y adolescentes en particular. “La inversión en estas infraestructuras y la decisión política de trabajar por la seguridad vial refleja un compromiso con el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos, especialmente los más jóvenes y vulnerables”, concluyó.

Víctimas de tráfico en Córdoba

Según el Informe de Mortalidad Vial de la Ciudad de Córdoba 2023, el año pasado murieron 93 personas en accidentes viales en la ciudad. Los datos convierten a 2023 en el año con mayor número de víctimas mortales por esta causa en los últimos tres años y es un 26% superior al de 2022.

Las víctimas mortales en 2023 corresponden al 74% de los usuarios vulnerables de la vía: motociclistas (50%), peatones (19%) y ciclistas (5%). El resto de las víctimas (25%) viajaban en vehículos de cuatro ruedas o más.

En puntos porcentuales, hay una disminución en la muerte de motociclistas: pasó del 55% en 2021 al 53% en 2022, finalizando en 50% el año pasado.

Por otro lado, hay un aumento de víctimas de peatones y ciclistas: los primeros pasaron del 15% en 2021, al 17% en 2022 y al 19% en 2023; mientras que los usuarios de la vía aumentaron del 3% al 5%.

El informe se produce con el apoyo de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) de Bloomberg Philanthropies.

En este contexto, la propuesta del bloque de la UCR busca generar un sistema vial seguro en zonas prioritarias, con el objetivo de reducir la ocurrencia de accidentes y minimizar el impacto de los accidentes cuando ocurren, especialmente protegiendo la integridad física y la vida de los pasajeros. Peatones, que son los usuarios más vulnerables de la vía pública.

El proyecto también resalta la necesidad de pensar las vías cercanas a escuelas, clubes y espacios verdes como una red integral que considere no sólo el tránsito vehicular, sino también las aceras y la movilidad peatonal. Este enfoque integral es fundamental para garantizar un entorno seguro y accesible para todos los ciudadanos, promoviendo una cultura de respeto y responsabilidad en el uso de la vía pública.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV (+Video) Pueblos indígenas de Amazonas reciben al presidente Maduro – .
NEXT La peregrinación de Maduro lo reúne con el pueblo de Amazonas – .