“Nos deja entusiasmados con lo que puede venir para Chile en el futuro” «Diario y Radio Universidad Chile – .

“Nos deja entusiasmados con lo que puede venir para Chile en el futuro” «Diario y Radio Universidad Chile – .
“Nos deja entusiasmados con lo que puede venir para Chile en el futuro” «Diario y Radio Universidad Chile – .

Uno de los temas más importantes de la agenda del Presidente Gabriel Boric en su segunda gira por Europa fue discutir y presentar la Estrategia Nacional del Litio y el Plan Hidrógeno Verde.

Así, dentro del balance del Presidente a punto de cerrar su viaje por el viejo continente, declaró que los Estados que visitó “Ven tremendas posibilidades de inversión en nuestro paísespecíficamente, en lo que respecta a las energías renovables no convencionales como el hidrógeno verde y, en lo que respecta a la estrategia nacional del litio, la agregación de cadenas de valor y la transferencia de tecnología”.

En entrevista con el primera edición de Radioanálisis, el senador (UDI) y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahonaquien también formó parte de la delegación que acompañó al Jefe de Estado, afirmó que desde el punto de vista ambiental la gira fue bastante “positiva”.

“Fue bastante bueno poder desarrollar actividades relacionadas con la atracción de inversiones para la explotación del hidrógeno verde y la producción de derivados del mismo, que son los combustibles del futuro. Me parece que se trataba de una agenda muy orientada al futuro. Además, tener la oportunidad de escuchar a muchos chilenos que están en estos países desarrollando innovación, desarrollo tecnológico y actividades amigables con el medio ambiente (…) Nos deja emocionados por lo que puede venir para Chile en el futuro.“, añadió.

Respecto al Plan Hidrógeno Verde, lanzado en mayo de este año, el parlamentario explicó que “significa una serie de lineamientos y acciones que tienen que ver con la gobernanza e institucionalidad de la industria, con su desarrollo en los territorios, con la conectividad, en el fin, Es una hoja de ruta de cómo debemos desarrollar esta industria.“.

“Sin embargo, me apetece el litio. estamos un poco atrasados. Creo que la primera estrategia se hizo en 2020, entonces, recién en 2024 hay un plan de acción, por supuesto, que no necesariamente tiene que ver con un gobierno en particular, sino que tiene que ver con el hecho de que nuestro aparato público está demasiado lento y no estamos aprovechando las oportunidades. Me parece que es un poco tarde, pero al menos la hoja de ruta ya está marcada y tiene que ver con su desarrollo para la electromovilidad”, añadió.

De esta manera, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente enfatizó que hay que apuntar a la producción de derivadoses decir, los combustibles sintéticos, que están sustituyendo al diésel.

“Podemos apoyar con políticas de incentivos, planes de subsidios, alguna fórmula que permita desarrollar mucho más la industria de los derivados del hidrógeno verde”, resaltó.

Respecto al impacto ambiental que produce la industria del hidrógeno verde, el senador sostuvo que “no existe ningún proyecto de ninguna industria que tenga impacto ambiental cero. La cuestión es con qué eficacia se mitigan estos impactos o si son sostenibles desde la perspectiva de que esa industria pueda desarrollarse”.

En ese sentido, Gahona explicó que se llama hidrógeno verde”porque la energía que utiliza es renovable no convencional, estamos hablando de energía solar y eólica. En ambos casos se utiliza mucho territorio, por lo que uno de sus impactos es el uso intensivo de los espacios”.

“Y en cuanto a las comunidades, no es solo un problema que tenemos solo con el hidrógeno verde, es que en general tenemos algunas dificultades con el sistema de evaluación ambiental, debido a los largos y extensos tiempos de procesamiento, que complejizan las cosas. y difícil, y también porque tenemos una participación ciudadana un tanto débil e insuficientemente regulada”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

Uno de los temas más importantes de la agenda del Presidente Gabriel Boric en su segunda gira por Europa fue discutir y presentar la Estrategia Nacional del Litio y el Plan Hidrógeno Verde.

Así, dentro del balance del Presidente a punto de cerrar su viaje por el viejo continente, declaró que los Estados que visitó “Ven tremendas posibilidades de inversión en nuestro paísespecíficamente, en lo que respecta a las energías renovables no convencionales como el hidrógeno verde y, en lo que respecta a la estrategia nacional del litio, la agregación de cadenas de valor y la transferencia de tecnología”.

En entrevista con el primera edición de Radioanálisis, el senador (UDI) y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahonaquien también formó parte de la delegación que acompañó al Jefe de Estado, afirmó que desde el punto de vista ambiental la gira fue bastante “positiva”.

“Fue bastante bueno poder desarrollar actividades relacionadas con la atracción de inversiones para la explotación del hidrógeno verde y la producción de derivados del mismo, que son los combustibles del futuro. Me parece que se trataba de una agenda muy orientada al futuro. Además, tener la oportunidad de escuchar a muchos chilenos que están en estos países desarrollando innovación, desarrollo tecnológico y actividades amigables con el medio ambiente (…) Nos deja emocionados por lo que puede venir para Chile en el futuro.“, añadió.

Respecto al Plan Hidrógeno Verde, lanzado en mayo de este año, el parlamentario explicó que “significa una serie de lineamientos y acciones que tienen que ver con la gobernanza e institucionalidad de la industria, con su desarrollo en los territorios, con la conectividad, en el fin, Es una hoja de ruta de cómo debemos desarrollar esta industria.“.

“Sin embargo, me apetece el litio. estamos un poco atrasados. Creo que la primera estrategia se hizo en 2020, entonces, recién en 2024 hay un plan de acción, por supuesto, que no necesariamente tiene que ver con un gobierno en particular, sino que tiene que ver con el hecho de que nuestro aparato público está demasiado lento y no estamos aprovechando las oportunidades. Me parece que es un poco tarde, pero al menos la hoja de ruta ya está marcada y tiene que ver con su desarrollo para la electromovilidad”, añadió.

De esta manera, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente enfatizó que hay que apuntar a la producción de derivadoses decir, los combustibles sintéticos, que están sustituyendo al diésel.

“Podemos apoyar con políticas de incentivos, planes de subsidios, alguna fórmula que permita desarrollar mucho más la industria de los derivados del hidrógeno verde”, resaltó.

Respecto al impacto ambiental que produce la industria del hidrógeno verde, el senador sostuvo que “no existe ningún proyecto de ninguna industria que tenga impacto ambiental cero. La cuestión es con qué eficacia se mitigan estos impactos o si son sostenibles desde la perspectiva de que esa industria pueda desarrollarse”.

En ese sentido, Gahona explicó que se llama hidrógeno verde”porque la energía que utiliza es renovable no convencional, estamos hablando de energía solar y eólica. En ambos casos se utiliza mucho territorio, por lo que uno de sus impactos es el uso intensivo de los espacios”.

“Y en cuanto a las comunidades, no es solo un problema que tenemos solo con el hidrógeno verde, es que en general tenemos algunas dificultades con el sistema de evaluación ambiental, debido a los largos y extensos tiempos de procesamiento, que complejizan las cosas. y difícil, y también porque tenemos una participación ciudadana un tanto débil e insuficientemente regulada”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

Uno de los temas más importantes de la agenda del Presidente Gabriel Boric en su segunda gira por Europa fue discutir y presentar la Estrategia Nacional del Litio y el Plan Hidrógeno Verde.

Así, dentro del balance del Presidente a punto de cerrar su viaje por el viejo continente, declaró que los Estados que visitó “Ven tremendas posibilidades de inversión en nuestro paísespecíficamente, en lo que respecta a las energías renovables no convencionales como el hidrógeno verde y, en lo que respecta a la estrategia nacional del litio, la agregación de cadenas de valor y la transferencia de tecnología”.

En entrevista con el primera edición de Radioanálisis, el senador (UDI) y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahonaquien también formó parte de la delegación que acompañó al Jefe de Estado, afirmó que desde el punto de vista ambiental la gira fue bastante “positiva”.

“Fue bastante bueno poder desarrollar actividades relacionadas con la atracción de inversiones para la explotación del hidrógeno verde y la producción de derivados del mismo, que son los combustibles del futuro. Me parece que se trataba de una agenda muy orientada al futuro. Además, tener la oportunidad de escuchar a muchos chilenos que están en estos países desarrollando innovación, desarrollo tecnológico y actividades amigables con el medio ambiente (…) Nos deja emocionados por lo que puede venir para Chile en el futuro.“, añadió.

Respecto al Plan Hidrógeno Verde, lanzado en mayo de este año, el parlamentario explicó que “significa una serie de lineamientos y acciones que tienen que ver con la gobernanza e institucionalidad de la industria, con su desarrollo en los territorios, con la conectividad, en el fin, Es una hoja de ruta de cómo debemos desarrollar esta industria.“.

“Sin embargo, me apetece el litio. estamos un poco atrasados. Creo que la primera estrategia se hizo en 2020, entonces, recién en 2024 hay un plan de acción, por supuesto, que no necesariamente tiene que ver con un gobierno en particular, sino que tiene que ver con el hecho de que nuestro aparato público está demasiado lento y no estamos aprovechando las oportunidades. Me parece que es un poco tarde, pero al menos la hoja de ruta ya está marcada y tiene que ver con su desarrollo para la electromovilidad”, añadió.

De esta manera, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente enfatizó que hay que apuntar a la producción de derivadoses decir, los combustibles sintéticos, que están sustituyendo al diésel.

“Podemos apoyar con políticas de incentivos, planes de subsidios, alguna fórmula que permita desarrollar mucho más la industria de los derivados del hidrógeno verde”, resaltó.

Respecto al impacto ambiental que produce la industria del hidrógeno verde, el senador sostuvo que “no existe ningún proyecto de ninguna industria que tenga impacto ambiental cero. La cuestión es con qué eficacia se mitigan estos impactos o si son sostenibles desde la perspectiva de que esa industria pueda desarrollarse”.

En ese sentido, Gahona explicó que se llama hidrógeno verde”porque la energía que utiliza es renovable no convencional, estamos hablando de energía solar y eólica. En ambos casos se utiliza mucho territorio, por lo que uno de sus impactos es el uso intensivo de los espacios”.

“Y en cuanto a las comunidades, no es solo un problema que tenemos solo con el hidrógeno verde, es que en general tenemos algunas dificultades con el sistema de evaluación ambiental, debido a los largos y extensos tiempos de procesamiento, que complejizan las cosas. y difícil, y también porque tenemos una participación ciudadana un tanto débil e insuficientemente regulada”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Por iniciar el LIII Campeonato Estatal de Charrería en SLP – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla