Cómo funcionaba el cártel del Valle de Acambuco que perdió dos cargamentos de cocaína en Santa Fe

Cómo funcionaba el cártel del Valle de Acambuco que perdió dos cargamentos de cocaína en Santa Fe
Cómo funcionaba el cártel del Valle de Acambuco que perdió dos cargamentos de cocaína en Santa Fe

Además de ser un actor importante en el narcotráfico del país, es un personaje picante, que se enfrentó con un rifle a agentes de Gendarmería. Lo curioso de esta historia que tiene a Manudo como protagonista es que dos cargamentos de droga fueron incautados en el mismo lugar: el peaje General Lagosen las afueras de Rosario.

Las pistas de aterrizaje estaban en Santiago del Estero y la cocaína provenía de Bolivia. Guzmán tenía un bien aceitado mecanismo de narcotráfico que iba desde su origen, en Yacuiba, hasta la fase final: el Mercado Central de Buenos Aires, por donde se transportaban grandes cantidades de droga para luego ser vendida en el conurbano bonaerense, y también en las provincias de Santa Fe y Córdoba.

LEER MÁS ► “El Ingeniero”: la historia del narco desaparecido en Madrid cuando iba a ser extraditado a Rosario

Algo le salió mal a Guzmán, quien se puso un apodo similar al que usan los narcotraficantes colombianos, siendo el jefe del “cártel del Valle de Acambuco”, nombre que hace referencia a una reserva natural ubicada a unos 50 kilómetros de Tartagal, Salta.

El negocio del tráfico de cocaína de Guzmán comenzó a complicarse el 18 de marzo del año pasado, cuando un perro de Gendarmería detectó que en un camión que transportaba 35.000 kilos de frijol había droga escondida.

Los agentes confiscaron el vehículo en el peaje de General Lagos, en las afueras de Rosario, y se incautaron de 427 kilos de cocaína, escondidos en bolsas similares a las que contenían los granos.

envío de cocaína.png

El cargamento de droga que también buscaban los gendarmes, se sospecha, continuó su camino hacia Buenos Aires. Sólo incautaron un brick de cocaína.

En ese momento el camionero fue detenido, pero la Fiscalía Narcocrimen intentó avanzar hacia las más altas instancias de la organización para determinar a quién pertenecía el cargamento.

Tras el peritaje realizado al teléfono del camionero, que fue analizado con una maleta UFED, El fiscal federal de Rosario Matías Scilabra identificó a Guzmán como el líder de la organización que tenía como objetivo enviar la cocaína que cruzaba la frontera hacia el conurbano bonaerense. La sospecha también surgió en el caso de que este hombre, originario de Salta, también suministraba esta sustancia ilegal a las provincias de Córdoba y de Santa Fe.

¿Cómo fue la detención de Guzmán?

“Manudo”, como apodan a Guzmán, sospechaba que intentarían atraparlo, luego de que la carga cayera y el conductor fuera detenido. Se preparó para esperar a quienes vinieran a buscarlo. No iba a rendirse pacíficamente. Consiguió una carabina M4 y pidió a sus guardaespaldas que lo ayudaran en esa misión. Cuando se acercaban, los gendarmes empezaban a disparar.

Eso ocurrió en el cruce de las rutas provinciales 46 y 2, en la zona de “Cruz Bajada”, donde Guzmán fue detenido luego de resultar herido y desplomarse en el piso de tierra, con un balazo en el hombro que lo había neutralizado. Pero el cargamento de droga que también buscaban los gendarmes, se sospecha, siguió su camino hacia Buenos Aires. Sólo incautaron un brick de cocaína.

LEER MÁS ► La historia de los narcotraficantes colombianos que utilizaron Rosario como plataforma de salida de grandes cargamentos de cocaína

Lo que llamó la atención de los agentes fue que Guzmán se había preparado para enfrentarlos, algo inusual en el crimen organizado local. La mayoría prefiere huir y alejarse de problemas más graves, como matar a un agente federal.

Los gendarmes encontraron en uno de los autos de Manudo un ladrillo de cocaína de un kilo, una carabina M4, que pertenece a la rama de los rifles de asalto automáticos -con partes del armazón añadidas calibre .5.56-, junto con chalecos antibalas y 60 cartuchos de munición. del mismo calibre, una pistola calibre 9 milímetros con accesorio de mira láser y cargador extendido, tres handies, dos teléfonos satelitales, cinco celulares, entre otros elementos de interés para la causa.

barra colón micro deportado Santiago del Estero 1 edit.jpg

En los inhóspitos campos de Santiago, pequeñas avionetas que llegan desde Bolivia o la frontera argentina arrojan grandes bolsas de cocaína que luego son recogidas por la población local.

Diego Iglesias, titular del PROCUNAR; Lo tenía listado en al menos cinco casos en los que aparecía el nombre de Manudo, que había montado en Santiago del Estero, plataforma para la llegada de cocaína boliviana. Desde hace un tiempo esa provincia es base para la llegada de droga desde la frontera.

En los inhóspitos campos de Santiago, pequeñas avionetas que llegan desde Bolivia o la frontera argentina arrojan grandes bolsas de cocaína que luego son recogidas por la población local. porque los pilotos envían las coordenadas GPS, que detallan el lugar donde se dejó caer el paquete. Guzmán luego transportaba la cocaína en camiones hacia la provincia de Buenos Aires, cuyo precio era mucho más alto que en el norte.

Manudo será investigado y el fiscal Scilabra solicitó la detención de 14 integrantes de su banda, operativo que fue ordenado por el juez federal de Rosario Carlos Vera Barros.

LEER MÁS ► Chucky Monedita: la historia de uno de los sicarios más duros de Rosario que trabaja para quien más le paga

También se requirieron allanamientos en Salta, Santiago del Estero y el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza.

En el caso, los investigadores pudieron determinar que los integrantes de la organización venían realizando estas maniobras desde al menos septiembre de 2022 y para ello utilizaron campos ubicados en Santiago del Estero, donde descargaban la droga desde avionetas, así como así como la intervención de distintos camioneros, quienes se encargaban de transportar la cocaína hacia la provincia de Buenos Aires. También se sospecha, según el caso, que Guzmán transportaba cocaína a otras provincias, como Córdoba y Santa Fe.

Tras ser detenido en marzo del año pasado, los fiscales detectaron que Guzmán seguía coordinando operaciones de narcotráfico desde prisión. Por ejemplo, se descubrió que movía 56 kg de cocaína, que fueron interceptados el 29 de diciembre en un control de rutina cerca del peaje de General Lagos, en las afueras de Rosario. En esa ocasión la droga estaba escondida en un cargamento de plátanos.

Lo llamativo de esta trama es que a Guzmán le aseguraron dos cargamentos de casi 500 kg de cocaína en el mismo control de Gendarmería. En el tramo de 800 kilómetros entre esa provincia del norte y A Rosario nunca le incautaron ni un solo gramo de droga.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Seremi de Salud y UNAP firman convenio para mejorar la salud pública en Tarapacá – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla