Bukele lidera ranking de aprobación entre doce presidentes de la región y Milei ocupa el octavo lugar

Bukele lidera ranking de aprobación entre doce presidentes de la región y Milei ocupa el octavo lugar
Bukele lidera ranking de aprobación entre doce presidentes de la región y Milei ocupa el octavo lugar

Según la última encuesta de la consultora CID Gallup, el recientemente reelegido presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ocupa el primer lugar en el podio de líderes con mayor aprobación entre doce países latinoamericanos, con un 92% de aceptación de su gestión. . Milei ocupa el puesto número ocho de la lista con un 36%. El dato surge de una encuesta de opinión que mide el porcentaje de ciudadanos que aprueban la gestión de sus líderes. Se realizó en mayo de 2024, con una muestra de 1.200 personas de cada país evaluado, un margen de error de +- 2,8 puntos y un nivel de confianza del 95%.

Hace una semana, Milei había compartido en sus redes sociales una supuesta investigación de la misma consultora internacional. Según la nota difundida por el presidente argentino, CID Gallup había realizado una encuesta en Estados Unidos según la cual el 84% de los ciudadanos del país del norte votaría por Milei “antes que Trump o Biden”. Sin embargo, CID Gallup rápidamente lo negó; Al ser consultado sobre la veracidad de la publicación del medio digital CORTA, el encuestador respondió: “Gallup no ha encuestado a los estadounidenses sobre el presidente argentino”.

El podio

A más de 25 puntos de Bukele, hay otro presidente centroamericano. Se trata de Luis Abinader quien preside República Dominicana desde agosto de 2020 y tiene un 66% de aceptación. El tercer lugar es para Rodrigo Chaves, representante de Costa Rica, con un 55% de apoyo a su gestión.

El cuarto y quinto lugar, con porcentajes de apoyo superiores al 50%, lo ocupan el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo (54%) y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro (52%).

La popularidad de Bukele

La política más representativa del presidente salvadoreño es la lucha contra las pandillas y el crimen organizado. Para llevarlo a cabo, en 2022 declaró el estado de emergencia y avanzó con el encarcelamiento masivo de presuntos miembros de bandas criminales. Esta medida se vio coronada con la creación del Centro de Internamiento por Terrorismo (CECOT), promocionado en los medios como “la prisión más grande del mundo” con un vídeo que mostraba el traslado a las celdas de 2.000 presos, vestidos únicamente con ropa. adentro.

Ver también¿En qué consiste la “ley antipandas” que Bullrich anunció contra el narcotráfico?

Desde entonces, organizaciones de derechos humanos han cuestionado la legalidad de las medidas tomadas por el presidente Bukele y las detenciones realizadas bajo ese régimen. Sin embargo, en las elecciones presidenciales del 4 de febrero obtuvo el 82,7% de los votos y renovó su mandato, lo que representa una fuerte muestra del apoyo que reúne entre los salvadoreños.

El modelo Bukele se popularizó entre los países de la región. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa también declaró la “guerra” a las bandas del crimen organizado y presentó un proyecto carcelario al estilo Bukele.

Asimismo, hace unas horas, la ministra de Seguridad de la Nación Argentina, Patricia Bullrich, viajó a El Salvador y recorrió el centro penitenciario para conocer la política de seguridad del país y replicarla a nivel local. Esta fue una de las promesas que había hecho la actual ministra en la campaña electoral 2023, cuando competía por la presidencia contra Javier Milei, en representación del espacio Juntos por el Cambio.

Medio y final de la mesa

Precisamente, el ecuatoriano Noboa es el líder en Sudamérica con mayor apoyo y una aprobación del 48%, lo que lo ubica en el sexto lugar, según la encuesta de CID Gallup.

Noboa fue elegido con el 52% de los votos en octubre pasado en unas elecciones marcadas por la escalada de violencia, el asesinato del candidato favorito en las encuestas, Fernando Villavicencio, y un amplio pedido de seguridad por parte de la población.

Fuente: IG


El siguiente es el presidente colombiano Gustavo Petro, con quien Milei mantuvo profundas diferencias desde que asumió el cargo en diciembre pasado. Petro alcanzó un 44% de aceptación y superó en ocho puntos a su par argentino. El noveno lugar lo ocupa el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (32%).

Más abajo en la tabla están Luis Arce, presidente de Bolivia, con apenas un 18% de apoyo popular y el líder panameño Laurentino Cortizo con un 12% de aceptación.

Dina Boluarte, la vicepresidenta de Perú que tomó el relevo de Pedro Castillo en 2022, en plena crisis institucional, cierra la lista con apenas un 6% de apoyo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Conectar Lab presente en Jornada de Biología – Ministerio de Educación – .
NEXT Radio Habana Cuba | Científicos destacan impacto del fármaco cubano PPG – .