INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA – Santo Tomás en Línea – .

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA – Santo Tomás en Línea – .
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA – Santo Tomás en Línea – .

Varios economistas y especialistas sostienen que la economía chilena ha perdido mucho su potencial de crecimiento, a tal punto que en 2023 el PIB de nuestro país creció sólo un 0,2%. Por otro lado, se estima que el crecimiento económico de Chile para la década 2024 – 2034 ascenderá a un máximo de 2,1%, en promedio anual. En la década de 1990, durante los mandatos presidenciales de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, la economía chilena se expandió a tasas anuales de aproximadamente el 6%. Fue una de las mejores décadas de nuestra historia republicana en materia económica, social y política (“la democracia de acuerdos”). Hoy Chile es sólo una “sombra” de aquel período, y esto se observa hoy en la alta informalidad laboral y en niveles de desempleo abierto cercanos al 9%.

Existe un consenso casi unánime de que la única manera de aumentar el PIB potencial o tendencial (a largo plazo) es aumentar significativamente la tasa de ahorro y la tasa de inversión. La inversión no corresponde a la adquisición de acciones, bonos o depósitos, como mucha gente piensa. Más bien, “inversión” equivale a un aumento del stock o stock de capital físico en términos macroeconómicos. La inversión ha sido mayor infraestructura, mejores plantas de producción, más fábricas e instalaciones, mayor volumen de activos fijos, maquinaria y equipos. Y hay un círculo virtuoso: un mayor crecimiento conduce a más inversión y una mayor inversión retroalimenta positivamente el crecimiento y la expansión productiva.

Unos niveles más altos de inversión en un país son, al final, el mejor antídoto contra la pobreza y las desigualdades sociales. Una tasa de inversión más alta también resulta en una mayor creación de empleos de calidad y un menor desempleo natural o estructural. Una fracción de la inversión total es esa variable conocida como “Inversión Extranjera Directa” (IED). En la literatura económica, se reconoce cada vez más la importancia de la “IED” para impulsar la expansión del PIB, aumentar el empleo, desarrollar tecnología y aumentar las exportaciones en volumen y valor. Atraer “inversión extranjera directa” contribuye a la modernización de las naciones y su progreso material. Por ejemplo, el crecimiento económico de China y la India en los últimos 20 años también se debe, en cierta medida, a la capacidad de estos países para atraer múltiples empresas multinacionales occidentales.

En Chile, la “inversión extranjera directa” ha mostrado un comportamiento extraño, es decir, muy volátil en el período 2016 – 2023 y muy proclive únicamente a la reinversión de utilidades de empresas extranjeras ya establecidas en Chile. En América Latina, Brasil y México siguen siendo las naciones que reciben el mayor valor del capital extranjero destinado a negocios productivos.

En nuestro país, una institución relativamente joven, InvestChile, ha sido la entidad pública encargada de atraer inversiones del exterior promoviendo las oportunidades y potencial de la economía chilena. El trabajo de InvestChile debe ser fortalecido y apoyado aún más por las autoridades nacionales. InvestChile ha sido un organismo del Estado especializado en promover las fortalezas de la economía chilena entre los países desarrollados y las economías emergentes.

Las variables o factores más importantes a la hora de atraer capital extranjero a un país siguen siendo, entre otras, las siguientes: seguridad pública; estabilidad macroeconómica; respeto por los derechos de propiedad; políticas públicas orientadas al libre mercado; grado de apertura de la economía; estabilidad jurídica; impuestos estables; bajo grado de corrupción. En el ámbito del desarrollo económico no hay “milagros”, sino políticas públicas inteligentes, coherentes y “pro-crecimiento”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La caída del euro se consolida en las ventas informales en Cuba
NEXT César Montes, operación salida | La Voz de Almería – .