K sueños sobreviven en La Rioja

K sueños sobreviven en La Rioja
K sueños sobreviven en La Rioja

(Por GONZALO ABASCAL para Clarín) El proyecto avanza hacia una definición. Los deseos de Quintela y los riesgos para la libertad de prensa y la independencia judicial.

06:50 | Martes 18 de junio de 2024 | La Rioja, Argentina | Fénix Multiplataforma

Este martes el proyecto de reforma constitucional en La Rioja avanzará un nuevo recuadro. Sólo queda por delante la última sesión de la Convención. Y si todo sigue como sueña el gobernador Quintela, el 20 de julio juramentará la nueva Constitución y estarán más cerca de cumplir sus deseos de permanecer en el poder por un tercer mandato, y de crear el escenario para condicionar al poder judicial y a la prensa. .

Lo que el kirchnerismo –y específicamente Cristina Kirchner– quería para el país será una realidad en una provincia gobernada por el peronismo desde hace 41 años.

La propuesta de nueva Constitución sorprende con definiciones como el “Derecho al agua potable” y el “Derecho al deporte” de los riojanos, dos cuestiones tan básicas que para muchos constitucionalistas resultan una inclusión innecesaria, combinadas con llamamientos modernistas a “ datos macro”. ”y a la “democracia digital”. Como si La Rioja viviera simultáneamente en dos épocas históricas separadas por siglos, y la inteligencia artificial pudiera llegar antes que el agua potable.

La realidad es más pedestre: lo que Quintela pretende es crear las condiciones para proponer una nueva reelección (la actual es su segundo mandato), al tiempo que debilita la independencia de los jueces provinciales, lo que le permitiría ampliar la ya ampliada discrecionalidad de el Ejecutivo .


El avance contra la prensa quedó al descubierto y generó una reacción crítica que obligó a revertir el proyecto inicial. El texto original de la convencional Mariana Nievas sorprendió con un concepto tan autoritario como transparente en su formulación: “abuso de la libertad de expresión”. Propuso acusar y sancionar a los medios de comunicación por “imponer o influir en el contenido de las resoluciones judiciales”. Incluso parecía escrito por el exvicepresidente.


Hubo reacción colectiva y corrección parcial. Pero antes se habló de “pensar en una nueva ecología mediática”, “la era de la posverdad”, “la influencia de las redes sociales” y el “desierto informativo”. Semejante ensalada conceptual sólo podría tener como objetivo ocultar la verdad. “En cuanto a la libertad de expresión y la gobernanza, asumimos que la información es un bien social y no un bien de intercambio”. Pedro Goyochea, portavoz de la reforma, intentó explicarse. Las palabras clave que hay “bien social” y “gobernanza”, eso justificaría la intervención del Gobierno si considerara que la información les pone en riesgo. Es decir, restringir y si es posible silenciar las voces críticas.

La otra cuestión delicada incluye nada menos que la posible periodicidad del mandato de los jueces. El texto final está pendiente pero trascendió que dos proyectos coexistirían para su evaluación final en la Convención. El oficialismo postularía mandatos de diez años con posibilidad de renovación por otros cinco, y el nombramiento al frente del Ejecutivo. Sorprendentemente, la oposición apoyaría la idea de limitar temporalmente los mandatos, y añadiría la elección por voto popular.

Se sabe que la inamovilidad de los jueces, especialmente los de la Corte Suprema, es un pilar de su independencia, condición que tanto molestó al kirchnerismo y que Quintela está decidido a concluir.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Prefectura incautó mercancía de contrabando en Formosa
NEXT Alumnos de escuela técnica fabrican bancas accesibles para espacios públicos en Colón – Consejo General de Educación – .