Señales de más gasto y deuda flotante en carta de intención al FMI

Señales de más gasto y deuda flotante en carta de intención al FMI
Señales de más gasto y deuda flotante en carta de intención al FMI

“Para sostener el progreso, es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar pasos iniciales hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”, dijo el Fondo Monetario en las últimas horas. Internacional, en el marco del “informe de personal” en el que el país pronostica una caída del 3,5% del PIB, más allá de la recuperación económica de la mejora de los salarios en el segundo semestre.

La organización también difundió una carta de intención de las autoridades argentinas para un nuevo acuerdo que reemplaza al firmado por Mauricio Macri y Nicolás Dujovne hace 6 años, convertido en 2020 por Alberto Fernández y Martín Guzmán en un Acuerdo de Crédito Extendido con reembolso de capital de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, presentaron una carta de intención al FMI en la que proponen reducir el compromiso de superávit primario del 2,1% al 1,7% del PBI. de las cuentas fiscales argentinas, de cara a las dos revisiones pendientes del actual acuerdo con el organismo (abril-junio y julio-septiembre), sin alterar el compromiso de superávit financiero.

El equipo económico confía en que una menor carga de los vencimientos de deuda en el futuro inmediato le permitiría incrementar el gasto público relativo sin abandonar el propósito de equilibrar las cuentas, incluidos los compromisos financieros. Pero las autoridades argentinas también proponen aumentar la deuda flotante por gastos devengados por bienes, servicios y obras en el país; Sugirieron aumentarlo a 7.700 millones de dólares, frente a los 2.900 millones de dólares actuales, según Bloomberg Línea. Esto compensará parcialmente la caída esperada de la actividad económica del 3,5% del PIB.

Argentina propuso aumentar las reservas internacionales netas a 8.700 millones de dólares para fines de septiembre (1.100 millones de dólares más que el compromiso actual). Según la estimación del economista Salvador Vitelli, estas reservas pasaron de un rojo de aproximadamente US$11.290 millones al final de la administración del expresidente Alberto Fernández, a US$950 millones al 5 de junio, dando cuenta del stock de Bopreales a 12 meses. Un equilibrio que se estrecha e incluso se revierte si se amplía el plazo de esa contabilidad.

Sin precisar plazos, Caputo y Bausili solicitaron prorrogar -como excepción- los controles de capitales y el Impuesto País, pese a la promesa de bajar este último del 17,5% al ​​10,5% expresada por Caputo, para un impuesto que en rigor vence a las el final del año. El objetivo es “temporal” y “necesario” para gestionar la balanza de pagos.

“Deseamos expresar nuestra sincera gratitud por su continuo apoyo a Argentina bajo el actual acuerdo SAF”, dijo Caputo a la junta directiva del FMI. Y agregó: “También esperamos participar en su debido momento en un posible nuevo programa plurianual respaldado por el FMI con el objetivo de continuar abordando nuestros desafíos más arraigados y construir una Argentina más próspera.

Ver tambiénEl FMI libera US$ 800 millones a la Argentina, tras la aprobación de una revisión del acuerdo

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva durante su estancia en Italia; El Fondo limitó sus expresiones a la octava revisión y al desembolso de poco menos de US$ 800 millones; Argentina, sin embargo, aspira a fondos frescos para financiar la salida del cepo. La Casa Rosada promete un equilibrio fiscal general más allá de 2024, para lo que analiza una reforma tributaria (neutral desde la perspectiva de ingresos) y una reforma de pensiones.

El gobierno enviará al Congreso -según carta de Intención- un proyecto de presupuesto para 2025 “consistente con el equilibrio fiscal general, con un desglose de las políticas que sustentan el proyecto de presupuesto (donde se necesitarán más medidas estructurales) junto con una declaración integral de los riesgos fiscales para reforzar la credibilidad”según el FMI.

También proponen “una hoja de ruta para reformas fiscales adicionales para mejorar la sostenibilidad y la equidad del sistema de jubilaciones y pensiones, y fortalecer los marcos fiscales, así como el sistema de transferencias intergubernamentales para finales de 2024”.

“Es necesario ampliar la asistencia social”con énfasis en medidas como la AUH y la tarjeta Alimentar -algo que se ha constatado contrario a los planes de asistencia intermediados-, además de mantener ajustes por inflación de las pensiones hasta que se defina una nueva fórmula de movilidad, dice el FMI.

¿En 2025 a los mercados?

Si bien no hubo estimaciones sobre un plazo de salida para salir del cepo, el Fondo Monetario Internacional aseguró en un informe de personal tras la Octava revisión del Acuerdo Ampliado, que el Gobierno debe “seguir preparando el terreno” para que la Argentina regrese al mercado voluntario. deuda. El informe afirma que corregir los desequilibrios “facilitará los objetivos de financiación interna y externa”. Destaca positivamente “el progreso continuo en la reducción significativa de los riesgos de refinanciamiento interno, la extensión de los vencimientos, el alejamiento de los valores vinculados a la inflación y el tipo de cambio, así como la reducción de los costosos seguros del Banco Central”.

“El FMI apoya el enfoque de las autoridades en reconstruir las reservas externas, ya que esto es crucial para recuperar el acceso a los mercados financieros internacionales para finales de 2025 (o antes, si es posible), con el objetivo de gestionar mejor las obligaciones. (sin aumentar la deuda neta)”, afirma el texto del Fondo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Fuerte debate entre Óscar Villamizar y Alfredo Mondragón por la Mesada 14 de la fuerza pública
NEXT En un auto llevaban un toro robado en Baraya, Huila