El Gobierno destaca los ‘resultados’ de las negociaciones con Rusia en materia de transporte, contradiciendo sus propias cifras

El Gobierno destaca los ‘resultados’ de las negociaciones con Rusia en materia de transporte, contradiciendo sus propias cifras
El Gobierno destaca los ‘resultados’ de las negociaciones con Rusia en materia de transporte, contradiciendo sus propias cifras

El titular del Ministerio de Transporte (MITRANS) de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, aseguró que las negociaciones con Rusia en los últimos años han tenido un impacto “directo” en el transporte de pasajeros. y cargas dentro de la Isla, contradiciendo no sólo la realidad que viven los cubanos comunes y corrientes cuando intentan trasladarse de un lugar a otro, sino también el cifras oficiales desalentadoras quien ha ofrecido su ministerio en los últimos meses.

Rodríguez Dávila afirmó que, a través de Visitas de representantes del Gobierno cubano a la nación euroasiática y sus pares rusos a la Isla, en los últimos años “se han logrado negociaciones y proyectos que han impactado directamente el transporte de pasajeros y carga en nuestro país”.

El comunicado, citado por el diario oficial abuela, sería parte de la respuesta del ministro a un comentario dejado en su página de Facebook, cuyo contenido no fue incluido por los medios estatales. DIARIO DE CUBA tampoco pudo encontrar ese comentario, que estaría relacionado con una reciente visita a Rusia de una delegación cubana de MITRANS para “intercambiar con los bancos encontrar fórmulas viables para el entorno de este sector en la Isla, así como reconfigurar algunos proyectos e impulsar otros”, explicó el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

Visitas como esa se habrían traducido en el impacto destacado por Rodríguez Dávila, quien sostuvo que “entre lo más destacable que se obtuvo como resultado de estas negociaciones está la adquisición de 400 minibuses Gazelles, más de 300 autos LADA para el servicio de taxi, cerca de 2.000 camiones y remolques del fabricante Kamaz y 100 camiones pequeños GAZ para el principal transporte del país.

“Asimismo se incorporaron al sistema de transporte del país 250 autobuses PAZ ensamblados en la Isla y distribuidos a todas las provincias, 60 ambulancias GAZ, 58 locomotoras de tamaño mediano, más de 400 vagones de ferrocarril y la restauración de aviones de Cubana de Aviación. sólo por mencionar una parte de la colaboración”, añadió.

Sin embargo, Los cubanos no ven estos supuestos resultados en su vida diaria cuando intentan desplazarse de un lugar a otro. Las esperas en las paradas de autobús duran hasta tres o cuatro horas, dejando como única opción a los transportistas privados, cuyos precios son inasumibles para buena parte de la población. Pero al mismo tiempo tienen que pagar precios muy altos por las reparaciones que requieren sus vehículos y por la gasolina que les vende el Estado.

“Si optas por el transporte estatal nunca llegarás a ningún lado, puedes estar dos o tres horas parado. Y cuando cae la noche es más probable que aparezca una alfombra mágica que un autobús”, dijo Boris Estrada, empleado de una empresa estatal en Marianao, con un salario mensual de 4.600 pesos, en un reportaje publicado por DIARIO DE CUBA en mayo. .

Un mes antes, el propio Rodríguez Dávila afirmó, al comparecer en el programa de propaganda del régimen “Desde la Presidencia”, conducido por Miguel Díaz-Canel, que El transporte público en Cuba mueve hoy sólo 2,7 millones de viajeros diariamente, en comparación con 5,9 millones hace cinco añosen lo que constituye una de las peores crisis del sector.

El funcionario reconoció que el Gobierno no cuenta con los ingresos y el combustible necesarios para solucionar el problema. Esto, mientras Autoridades cubanas importan nuevos vehículos policiales para apoyar la represión del pueblo y empresarios del sector no estatal compran autos de lujo en Estados Unidos.

Como es habitual, Díaz-Canel aprovechó el embargo estadounidense como justificación de la crisis del transporte en Cuba. Sin embargo, mientras el gobernante recurrió al habitual chivo expiatorio en su programa propagandístico, cifras oficiales difundidas por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) revelaron que Cae número de pasajeros en autobuses públicos en Cuba en 2023 17,6% respecto al año anterior, mientras que el número de pasajeros del transporte estatal destinado a turistas aumentó un 62,1%.

La causa de las vicisitudes que enfrentan los cubanos de a pie cuando se desplazan, a pesar del “impacto” de las negociaciones con Rusia en materia de transporte, Sería, según el titular de MITRANS, que “una parte de estas inversiones hoy están fuera de servicio por falta de repuestos y componentes, mientras que nuevas inversiones no se han logrado, ya que la situación financiera del país nos ha impedido materializarlas”. compras”.

Sin embargo, las nuevas negociaciones “ayudarán a reducir los impactos de esta complejidad, agravada Las dificultades del transporte entre Rusia y Cuba. debido a las sanciones que enfrentan ambos países”, dijo el ministro Rodríguez Dávila, citado abuela.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Registro de Juan Bialet Massé sobre la vida y obra en Argentina, año 1904 (Parte II) – .
NEXT Quién es el cirujano cardiovascular argentino que fue elegido entre los 7 sabios de la humanidad en Atenas