La provincia de Córdoba reduce un 4,1% el consumo de benzodiazepinas en un año

La provincia de Córdoba reduce un 4,1% el consumo de benzodiazepinas en un año
La provincia de Córdoba reduce un 4,1% el consumo de benzodiazepinas en un año

CÓRDOBA, 17 de junio (EUROPA PRESS) –

La provincia de Córdoba ha logrado reducir el consumo de benzodiacepinas un 4,1% durante los últimos 12 meses, entre abril del pasado año 2023 y el mismo mes de este año 2024, según destaca la Delegación de Sanidad y Consumo de la Junta de Andalucía en Córdoba.

Esto se ha conseguido, según informa la Administración autonómica en una nota, gracias a la campaña ‘BenzoStopJuntos’, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y que ha contribuido a concienciar sobre el uso adecuado y los riesgos de estos drogas. , cuyo consumo ha disminuido en Andalucía, durante el mismo periodo, un 3,4%.

Actualmente, más de un millón de andaluces consumen benzodiacepinas, es decir, una de cada diez personas en Andalucía es consumidor crónico de estas drogas, siendo la mitad mayor de 65 años y siete de cada diez mujeres. Así, el descenso porcentual conseguido supondría que en Andalucía alrededor de 64.017 usuarios han dejado de utilizarlos y en Córdoba 4.366 personas.

Cabe destacar que ocho de cada diez personas que intentan dejar de tomar estos fármacos lo consiguen, con mayor o menor dificultad. El uso de benzodiazepinas sólo está indicado en las crisis de ansiedad cuando es necesario el control de los síntomas, o en casos de insomnio severo, sólo si interfiere con la vida diaria.

Aun así, su uso no debe extenderse más de dos a cuatro semanas, ya que se ha demostrado que estos medicamentos solo son útiles por un tiempo determinado y que, una vez transcurrido, dejan de producir el efecto deseado, y producen riesgos asociados a su consumo. . y aumenta el riesgo de accidentes, caídas y deterioro cognitivo. Además, producen tolerancia y dependencia, por lo que su balance beneficio/riesgo a medio y largo plazo es desfavorable.

PROGRAMA ‘BENZOSTOPJUNTOS’

La Consejería de Sanidad y Consumo, y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, pusieron en marcha en 2022 el programa ‘BenzoStopJuntos: Vivir sin Tranquilizantes es Posible’, una iniciativa que tiene como objetivo El objetivo es concienciar a la población que consume benzodiazepinas de forma crónica por problemas para los que realmente no están indicadas, como ansiedad leve y ocasional o insomnio ocasional. Los fármacos más consumidos son lorazepam, lormetazepam, bromazepam, alprazolam o zolpidem.

‘BenzoStopJuntos se desarrolla también en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), y cuenta con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales, así como la implicación directa de profesionales de Atención Primaria y Hospitalarios, y de farmacias comunitarias. con el fin de mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, promover su uso adecuado y reducir los riesgos derivados de su consumo continuado.

MATERIAL EDUCATIVO

El programa está formado por profesionales que ofrecen a los pacientes información y material educativo en consultas y oficinas de farmacia comunitaria. Este material, que está disponible en la web ‘https://www.easp.es/urm/intervenciones/benzodiacepinas/’, es una adaptación local de otro existente en el ámbito de la salud en Canadá, y ha sido avalado por 25 entidades.

En concreto, se proporciona información sobre las benzodiazepinas y los riesgos de su uso continuado, alternativas saludables con las que combatir el estrés de la vida diaria sin recurrir a fármacos (técnicas de relajación, respiración y autocontrol, cambio de hábitos y ejercicios), y cómo proceder dejar de fumar con la ayuda de profesionales.

Además, incluye un autotest para medir el grado de dependencia de estos fármacos, así como un directorio de guías de autoayuda en trastornos de depresión y ansiedad del Servicio Andaluz de Salud y una pauta de sugerencia de abandono.

APOYO CIENTÍFICO

La campaña cuenta con el apoyo de la Asociación Andaluza de Profesionales de Salud Mental (AEN), la Federación de Asociaciones de Usuarios de Banca, Ahorros y Seguros de Andalucía (Adicae), la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), la Asociación Andaluza de Comunidades Enfermería (Asanec), la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, los Colegios de Psicología de Andalucía Occidental y Oriental, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Enfermería (CACE), el Consejo Andaluz de Colegios Médicos, el Consejo Andaluz Asociación de Farmacéuticos Oficiales (Cacof), la Dirección General de Consumo (Consumo Responde), y la Escuela de Pacientes, Estrategia para la Seguridad del Paciente, FACUA Andalucía.

La campaña cuenta también con el apoyo de la Fundación Atención Farmacéutica, la Sociedad Andaluza de Calidad Sanitaria (Sadeca), la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Atención Primaria (Safap), la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), la Sociedad Española de Farmacia Clínica , Familia y Comunidad (Sefac), la Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica de la SSPA, la Sociedad de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), la Sociedad Andaluza de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Andaluza de Psiquiatría (Sapsiq), y Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (Pisma).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Declaran emergencia municipal preventiva en Valparaíso por sistema frontal que afectará la región – Festival de Radio – .
NEXT la obra reporta el 17% de su ejecución – .