Cuba, el “país más seguro del mundo” es cada vez más inseguro – .

Cuba, el “país más seguro del mundo” es cada vez más inseguro – .
Cuba, el “país más seguro del mundo” es cada vez más inseguro – .

Decenas de jóvenes hacen fila cerca de la calzada de Santa Catalina en La Habana. Se han anunciado actividades para la apertura del verano este 8 de junio en La Finca de los Monos. En los videos que varios usuarios han compartido en las redes sociales se comienza a notar un revuelo. La gente corre de un lugar a otro. Ellos gritan. Varios han llegado a las manos. Un grupo de mujeres se tiran del pelo. Lo que prometía ser un sábado de recreo ha acabado en una orquesta de éxitos. Se puede ver a algunos jóvenes caminando con machetes y cuchillos. Hay personas heridas tiradas en el suelo. En algún momento llegan los policías. Se habla de varias muertes y heridos. El gobierno niega su responsabilidad y niega que haya muerto alguien. La tumultuosa pelea en la Finca de los Monos, de la que incluso habló la prensa estatal cubana cuando lo normal es guardar silencio ante este tipo de hechos, encendió una vez más el debate sobre la violencia que, según muchos, se está produciendo vivido últimamente en las calles de Cuba.

Cada vez con mayor frecuencia, la prensa independiente publica titulares sobre robos a mano armada, asesinatos y peleas callejeras. Sobre un joven del municipio de Campechuela, en el oriente del país, cuyo cuerpo destrozado han encontrado sus propios familiares y amigos debido a la “ineptitud” de la policía, según dijeron en Facebook. Los dos jóvenes que planearon el asesinato de un hombre en Camagüey para robarle su triciclo eléctrico. Cadena perpetua a un ciudadano cubano por asesinar a un campesino para robarle su ganado. El saldo de un muerto y varios heridos durante un concierto del cantante Jerry La Bandera. Y otros.

En plena crisis económica que atraviesa Cuba, la peor de su historia, según afirmó el economista cubano Carmelo Mesa-Lago en una reciente entrevista con EL PAÍS, la percepción de violencia también ha aumentado. “Es muy difícil acceder a estadísticas, tener un referente estadístico para decir que ha aumentado la delincuencia. Ahora, es innegable que no sólo se percibe el aumento de la delincuencia, sino también la naturaleza de la violencia”, afirma el abogado defensor Nelson González, con más de 30 años de trabajo en el sistema judicial cubano. “Algunos dirán que siempre ha habido robos con violencia, asesinatos, homicidios o cualquier otra manifestación de delito violento, pero hoy vemos más estas expresiones. El país tiene un deterioro de todo. “Un deterioro del sistema de valores, una crisis económica que impacta todos los ámbitos de la vida”.

Entre los logros de los que siempre alardeó la Revolución Cubana estuvo el de la seguridad social. En una ocasión, en un acto por el 45 aniversario del Ministerio del Interior (MININT), Fidel Castro aseguró que “Cuba es el país más seguro del mundo”, algo que repitió muchas veces en muchos de sus discursos. Varios clasificaciones Los Mundiales siguen colocando a Cuba entre los países más seguros. La plataforma Numbeo asegura que la isla tiene la tasa de criminalidad más baja de la región, junto con Panamá y Canadá. A principios de año, la politóloga española Arantxa Tirado expresó en X que Cuba era “el país más seguro de todo el hemisferio occidental”, tras negarle al gobernante Nayib Bukele, quien quería reservar ese lugar para El Salvador. El comentario del politólogo generó reacciones de los usuarios cubanos, quienes una vez más avivaron el debate sobre el sentimiento de inseguridad que, quizás por primera vez, se vive de manera colectiva en el país.

Los resultados de una encuesta digital de la plataforma Cubadata, que midió la inseguridad ciudadana en la Isla, muestran que el 61% de los encuestados afirmó haber sido víctima de algún tipo de violencia o delito en Cuba en 2022. De ese grupo, solo el 14,6 % dijo que había denunciado el incidente a las autoridades del país.

Aun así, la posición del Gobierno cubano ha sido no sólo la de silenciar, sino la de negar que realmente haya un aumento de la violencia. Hace unos días, el presidente Miguel Díaz-Canel dijo que en Cuba “no hay desaparecidos ni asesinatos”. En marzo pasado, un funcionario de la Fiscalía de la República aseguró que no hay un aumento de la criminalidad, sino que la paulatina apertura de Internet y el acceso de más cubanos a las redes sociales aumenta “la visibilidad” de este tipo de eventos. que antes quedaban en la sombra, y son “espacios donde también se distorsionan los acontecimientos”.

En medio de esta situación, no pocas veces el gobierno sale públicamente a negar que haya un aumento de la violencia en el país, y culpa a la prensa independiente o a las supuestas campañas orquestadas por opositores a la Revolución de difundir este tipo de noticias. Beatriz de la Peña La O, jefa del Departamento de Investigación de la Dirección de Procedimientos Penales, dijo en un programa estatal que sólo el 9% de los delitos cometidos en Cuba son violentos. Precisó además que sólo el 1% son homicidios y el 3% son asesinatos, de los cuales el 89% están relacionados con problemas personales y el 11% se cometen con fines de lucro. Son cifras imposibles de verificar por la falta de transparencia con la que el Gobierno cubano gestiona y publica sus datos. “En números, en cantidad, en proceso, no hay mayor número de asesinatos”, afirmó el funcionario, quien también relaciona el acceso a internet con la percepción del aumento de la violencia.

Ante la ausencia de espacios estatales para visibilizar este tipo de crímenes, y una respuesta muchas veces ineficiente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) o el Ministerio del Interior, los cubanos han creado grupos en las redes sociales para denunciar los crímenes. Independientemente del Estado, los observatorios de género en Cuba también se han encargado de llevar un registro de las víctimas de violencia feminicida, algo que las autoridades suelen ocultar, pero que ha encendido las alarmas en los últimos tiempos. En 2023 se registraron en Cuba 89 feminicidios, casi el triple de lo que se pudo registrar en cada uno de los dos años anteriores. En lo que va de 2024, las víctimas verificadas de feminicidio suman 23, según el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y el Observatorio de Femicidios en Cuba Yo Sí te Creo (YSTCC). Incluso en medio de este panorama, que supera las cifras de feminicidios de países con mayor población como España (22 mujeres en 2023, según el Ministerio de Igualdad), el Gobierno cubano no sólo no aprueba la tan aclamada Ley Integral contra la Violencia de género por parte de los activistas, ni oculta las cifras de mujeres asesinadas por parejas o exparejas, pero Díaz-Canel ha insistido en que los feminicidios son “una construcción mediática completamente ajena a la realidad cubana”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Xo en nuestro boletín semanal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Irán fue calificado de Estado terrorista” – .
NEXT “Las tierras del patito” y el arte de no resolver