Conrado Escobar | Alcalde de Logroño: “Sigo confiando en la lealtad de todos los ministerios para mantener los fondos europeos” – .

Conrado Escobar celebra su primer año en la Alcaldía de la capital. Esta conversación se desarrolla en el hotel F&G, junto a la calle Puente, bajo las antiguas portadas de sillería que había en el solar, operación que corresponde a su anterior visita. por el Ayuntamiento, hace 20 años, y muy cerca de Mayor 20, la parcela adquirida por Bosonit.

–Ante las prisas de hace un año, sorprende que las obras de las Cien Tiendas no estén en marcha

–Administrativamente están en marcha, las obras de emergencia están hechas y ahora toca hacer el resto. Se va a hacer. A finales de año, principios del año que viene.

–Si miramos esas fechas, significa que ya no tenemos fondos europeos.

–Creo que sí porque estamos hablando con el ministerio para ajustar el porcentaje de lo que se puede utilizar y lo que no. Estamos con un fino manejo de los porcentajes y no sale mal. La primera parte, Beti Jai, puede empezar antes de final de año y así aprovechamos el trabajo de Duquesa y La Glorieta. El proceso se puede realizar con cierta lógica. No será todo de golpe, sino paso a paso.

–Sospecho que tampoco llegamos a tiempo para aprovechar los fondos europeos de San Antón. El plazo finaliza en unos días.

–Hay dos pedidos, uno de la Federación de Municipios, de la cual he sido parte, para instar una prórroga para muchos municipios porque hay muchos en la misma situación y espero tener la sensibilidad del Ministerio. Tuvimos una dificultad añadida porque no encontramos nada parecido a un proyecto. Hubo que hacerlo con mucha sensibilidad porque es un pulmón comercial y no podría pasar lo mismo que en Cien Tiendas. Los fondos europeos son el instrumento al servicio de un objetivo que es embellecer la calle.

-Este no es el ministerio de Óscar Puente, ¿no? (El Departamento de Transportes ha rechazado provisionalmente los cambios en tres proyectos)

-Sigo confiando en la absoluta lealtad de Óscar Puente y de todos los ministerios. En temas que ya se están implementando hemos encontrado una armonía absoluta. En la plaza de comidas, en la antigua estación de autobuses, en el Teatro Bretón aunque este va por otros rumbos. Seguimos una hoja de ruta razonable. Puede haber diferencias pero siempre puede haber puntos en común.

-Y empiezan las obras de la calle Sagasta

-Todo sigue el rumbo que se había planificado con el Ministerio, te han hecho partícipe de todas las incorporaciones. Se mantiene la esencia del proyecto. Al final será una calle que seguirá cumpliendo su función de conectar con la zona Norte pero que también incorpora un concepto más amigable y amigable con el peatón.

bosonita

«Se ha buscado una solución muy razonable para todos, la ciudad y la empresa»

Plan General

“La aprobación final me resulta difícil esta legislatura, pero la inicial, seguro”

-Ante los vaivenes que se esperan en la carretera, los coches van a tener que ir despacio, eso sí.

-Van a tener que ir poco a poco pero van a ir porque, hoy, no hay alternativa a ese puente, tiene que cumplir su propósito.

-El centro histórico, el domingo por la mañana, se llena de gente con maletas

-Estamos en el punto crucial para que florezca el Casco Antiguo, por paradójico que parezca. Es cierto que ahora hay dificultades en temas relacionados con el ocio, el uso de las terrazas, pero también hay un lado muy positivo. Después de muchos años, los peris (planes especiales) están dando sus frutos y hay más gente viviendo y nuestro objetivo es que haya aún más. Estamos trabajando en cada terreno del Casco Antiguo para que se transforme en vivienda. También es cierto que el Casco Antiguo es más atractivo para el turismo y así seguirá siendo. Hay que buscar un punto de equilibrio, aunque a algunos no les gusta que hable de equilibrio, porque no se trata de plantear batallas sino de encontrar espacios para que todos podamos convivir. Lo que tiene que consumir más esfuerzo de nuestra parte es que las condiciones de vida sean las mejores, pero lo primero es que haya vivienda.

-Cuantas más viviendas, más reclamaciones de habitabilidad

-Es una zona residencial pero es el Casco Antiguo y hay un cierto peso de hostelería que no creo que sea perjudicial si es complementario a la actividad comercial y a la vivienda. Es otro activo. Por algo somos la mejor ciudad para tapear, no lo perdamos de vista porque es el empleo y la economía y, si no lo hay, nos irá mal las cosas.

-Lo que piden distintos organismos es que se cumplan las normas. ¿Por qué es tan dificil?

-Creo que se están cumpliendo. Si desde enero ha habido más de mil sanciones porque no se ha cumplido la ordenanza de convivencia es porque están intentando hacer cumplir las normas. En paralelo hemos iniciado una campaña para que el ocio sea razonable y que el primero que ponga un filtro sea el que va a participar del ocio y esa campaña está funcionando. Los últimos datos nos dicen que la intensidad del mal uso del ocio y el incivilismo está disminuyendo. ¿Deberíamos seguir trabajando? Por supuesto. También se han introducido mejoras claras para que la recogida de residuos sea mejor y cause menos daños a las personas que viven en el Casco Antiguo. Y lo más importante es que estamos en contacto directo con todos. No se puede negar con datos que se está haciendo algo.

Pueblo Viejo

«Tenemos que encontrar el punto de equilibrio, aunque a algunos no les guste cuando hablo de equilibrio»

Blindaje

«Si hablamos de proteger nuestro patrimonio, hay que proteger nuestro escudo, el de Carlos V»

-¿Cómo notarás que ya existen dos zonas de especial protección acústica? (Centro Histórico y La Zona)

-Primero cuando se cumplen las normas. ¿Era tan difícil que todavía no habíamos declarado estas zonas desde la legislatura pasada? Ahora hay que cumplir con lo previsto, unas medidas complementarias. Pero el primer paso es declararlos y así se ha hecho. Hemos completado todo el mapa regulatorio que exige la ley. Lo hemos hecho este año, con un buen apoyo de los grupos.

-¿Habrá Bosonit en la calle Mayor 20?

-No estoy diciendo eso. La empresa lo ha dicho. Para hacerlo posible, el trabajo ha sido muy intenso. Gratamente sorprendido por la implicación de las unidades municipales y hay que reconocer que la empresa ha hecho todo lo posible para comprender los motivos que confluyeron. Se ha buscado una solución muy razonable para todos, la ciudad y su patrimonio y la empresa, y muy favorable para la activación del Casco Antiguo. Ocupa una parcela con proyecto empresarial y otra con proyecto de viviendas en una zona especialmente delicada como es Villanueva.

-¿Ha hablado con Álvaro Siza (autor de un plan para Villanueva en 2005)?

-He hablado con su socio, Juan Miguel Hernández León.

-¿Y con Tuñón? (ganador de un proyecto en 2003)

– Con Tuñón para la zona de Revellín.

-¿Son espinas sobrantes de tiempos pasados?

-La ciudad es siempre un proyecto inacabado. Un proyecto puede haber estado fuera de escala en algún momento, pero parte de él puede ser muy razonable y ahora es el momento de abordarlo. La ciudad tiene su ritmo. Es un ejercicio de responsabilidad comprobar qué bien tenemos ya en el Ayuntamiento. Es razonable aprovechar ese talento que había ahí fuera.

-El sábado Bilbao abrió su zona de bajas emisiones. ¿Qué plan tenemos?

-Estamos en la licitación, estamos a tiempo. Lo que tengo claro es que Logroño, con los indicadores que tenemos, no es una zona especialmente conflictiva. Todo Logroño. Otra cosa es que tenemos que cumplir la ley y establecer la mejor ubicación pero nuestra calidad del aire es alta, nuestro nivel de ruido es razonable, partimos de una mejor posición que Bilbao.

-Los criterios que articulan la revisión del Plan General se van a aprobar, pero algunos ya fueron aprobados en 2021 y por unanimidad. ¿Por qué otra vez?

-Porque las circunstancias han cambiado, porque así lo hemos decidido con el resto de grupos y porque vamos a dar un empujón a la revisión del Plan General con Ezquiaga (el equipo que ya se había utilizado). Hay aspectos que son fundamentales, que cobran más consistencia, el suelo industrial y la vivienda. Estos son los dos aspectos que más han pesado a la hora de articular la revisión de los criterios.

-Para esta legislatura se nos acaba el tiempo.

-Veo difícil la aprobación definitiva, pero inicial o provisional, claro, pero hay que trabajar. El Plan General es el típico trabajo que a nadie le gusta porque no se ve. No podemos tener la ciudad así ni correr el riesgo de modificaciones puntuales. Es mejor tener un criterio modelo, de todo, para los próximos 25-30 años. E insisto mucho en el consenso porque la Corporación puede cambiar pero el urbanismo necesita estabilidad.

-¿Por qué nunca se explicó qué escudo de ciudad se aprobó?

-Es un debate un tanto artificial. El enfoque es razonable. El escudo que todos conocemos es el que se va a utilizar

-Pero no el que se va a aprobar

-Hay un escudo histórico y un escudo usado, el popular. Al escudo histórico no se puede renunciar, el escudo histórico está, pero hay otro que se utiliza. Si hablamos de proteger nuestro patrimonio, hay que proteger nuestro escudo, el de Carlos V.

Un momento de la entrevista, en el hotel F&G de la calle Puente, con los sillares recuperados del edificio original.

JUAN MARÍN

«El criterio será que las terrazas sean proporcionales a la superficie del local»

– ¿Deberían regularse las catas?

-Lo que sí tienen es cumplir las normas sanitarias para la salud de todos. Entiendo las quejas de los hoteleros, son fiestas e incluso se puede considerar que son actividades complementarias.

-Se está revisando la ordenanza de terrazas. No serán más grandes de lo que ya son, ¿verdad?

No, el criterio que se seguirá, que es lo que dicta el sentido común, es que sean más o menos proporcionales a la superficie del local y que tengan la mejor estética posible. Esto se ha hablado con los hoteleros y así ganamos todos. El buen hotelero es el principal interesado en que la ciudad esté limpia, en que las terrazas sean estéticamente apropiadas, no molesten… es un aliado de la ciudad.

-¿Cómo van los polígonos?

-El más avanzado es el de Las Cañas. Esta semana brindaremos más información administrativa. Se mejorará la electrificación y la iluminación con 3 millones de euros porque también vamos con el Gobierno de La Rioja. Las Cañas es la que más urge porque es la que tiene mayor capacidad para albergar empresas. El suelo industrial no había estado presente en la agenda política ni urbanística. Vivíamos de espaldas a los polígonos. Si no cuidamos la industria no tendremos oportunidades para los jóvenes.

-¿De qué estás más orgulloso este año?

-Del equipo, de la ciudad, de la emoción que se vive en la calle. Durante las fiestas de San Mateo y San Bernabé he respirado tranquilidad, normalidad, cordialidad. Tenemos un propósito común de ciudad que se articula en varios proyectos, que son todo lo que tiene que ver con la vivienda, con una ciudad comercial, con suelo industrial, con la circularidad.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Consulta con tu RUT si recibes este beneficio por 2 años – .
NEXT cómo quedó la Ley de Bases aprobada por el Senado