La nueva dirigencia policial, ante un alarmante escenario del narcotráfico

La nueva dirigencia policial, ante un alarmante escenario del narcotráfico
La nueva dirigencia policial, ante un alarmante escenario del narcotráfico

Detener el tráfico de drogas y los delitos conexos debe ser uno de los objetivos rectores de la nueva dirección policial. Es cierto que el microtráfico es responsabilidad provincial y el narcotráfico es una preocupación federal, pero Salta está en una zona sumamente crítica y en los últimos tiempos el crimen organizado se ha complejizado. En los barrios, las drogas siguen destruyendo vidas y poniendo en riesgo a miles de residentes.

La reciente salida de Miguel Ceballos como jefe de la Policía dejó mucha tela por cortar y analizar. Si bien intentaron restarle importancia al motivo, es innegable que el vínculo con el ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez, estaba muy deteriorado.

Diego Antonio Bustos quedó a cargo de la fuerza. Domínguez también destituyó a Carina Torres de la jefatura del Servicio Penitenciario. Ambos habían sido designados por el anterior ministro de Seguridad, Abel Cornejo. Ahora Domínguez tiene gente ungida por él.

El pedido de renuncia de Ceballos, a quien se le pudo ver en su gestión en distintos operativos como un policía más, tiene otros motivos. Fuentes consultadas en las últimas horas señalaron que la medida se concretó días después de la visita de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a Aguas Blancas.

El lunes, el secretario de Lucha Contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado, Martín Verrier, quien acompañó al ministro, destacó que Gendarmería incautó 3 mil kilos de cocaína en lo que va del año en Salta. Es el doble de lo secuestrado en el periodo del año pasado.

Con Bullrich al frente de Seguridad, Gendarmería siente más apoyo. Sin embargo, la penetración del narcotráfico por canales legales y clandestinos sigue siendo más que alarmante.

Si bien las autoridades resaltaron el trabajo conjunto entre las fuerzas provinciales y federales, en esas conversaciones hubo ruido o la sensación de que la Policía de Salta podría hacer un mejor trabajo en materia de drogas.

En un informe de gestión del ministro Domínguez, fechado en diciembre de 2023, apenas un año después de su toma de posesión, se señala que la Policía incautó sólo mil kilos de droga en ese período.

Es cierto que la Policía necesita todas las garantías para poder hacer un trabajo en profundidad contra el narcotráfico, en terrenos donde operan grandes grupos de la droga o en el territorio de los Castedos. Por eso requiere equipos y vehículos en buen estado.

En el fuero federal llama cada vez más la atención que narcotraficantes o dealers salteños o bolivianos sólo son capturados en Santiago del Estero o Tucumán. Es decir, logran pasar tranquilamente por la provincia.

Antes de designar a Bustos como jefe de la Policía se escucharon otros nombres vinculados a la investigación por drogas, pero los perfiles también hicieron mucho ruido.

En la provincia norteña hay casos de drogas que aún no están resueltos o están bajo investigación. Incluso están involucrados en sectores de poder.

Sin ir más lejos, el pasado 5 de junio se realizaron nuevos allanamientos en el marco de la investigación del crimen de César “Oreja” Martínez, hermano del actual alcalde de Aguas Blancas. Los operativos se realizaron, entre otros puntos, en un predio fronterizo del jefe comunal Carlos Martínez. Bullrich, por ello, impidió que el intendente se sume a las reuniones y recorridos en la frontera.

La droga pasa a granel por el norte, el Chaco de Salta y el sur de la provincia. Van en camiones, vehículos particulares y hasta ambulancias.

En marzo pasado, por cierto, el hijo del jefe de Bomberos de Aguas Blancas cayó junto con otra persona. Ambos se dirigían a Orán y la Gendarmería detectó durante un control que el vehículo de los bomberos transportaba 300 kilos de cocaína. Luego arrestaron al jefe del cuartel.

En abril, tropas de la Sección “Monte Quemado” dependiente del Escuadrón 59 “Santiago del Estero” detuvieron la marcha de una ambulancia que había salido de Orán rumbo a Buenos Aires. Una mujer se hizo pasar por enferma y viajaban dos supuestos trabajadores. En realidad llevaban 134 kilos de cocaína.

El foco en los barrios de la capital salteña tampoco debe perderse en el interior. La droga ha penetrado incluso en comunidades indígenas, donde los niños son consumidores frecuentes e incluso pueden utilizarse para cometer delitos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Premiados ganadores del concurso Global Big Day 2024 en Casanare » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT Cuatro farmacias abrirán en los próximos meses en La Rioja después de quince años sin abrir nuevas oficinas -España-.