La Ciudad licitará una línea de transporte eléctrico que activa alertas a propietarios de autobuses

La Ciudad licitará una línea de transporte eléctrico que activa alertas a propietarios de autobuses
La Ciudad licitará una línea de transporte eléctrico que activa alertas a propietarios de autobuses

Escuchar

Desde hace un mes, La Ciudad abrió una licitación para incorporar un nuevo sistema de transporte. Se trata de una red de pequeños autobuses eléctricos que recorrerán el centro de la ciudad, una de las zonas que más sufrió los cierres, la cuarentena por la pandemia de Covid y la consolidación del trabajo remoto. Pero, mientras avanza el proceso, en las oficinas de Buenos Aires, el un proyecto mucho más ambicioso lo que ya encendió las alarmas de los propietarios de los micros que circulan entre el Río de la Plata, General Paz y Riachuelo. Se trata de un segundo llamado a licitación para operar un Línea de autobuses eléctricos, que tienen la estética y las comodidades de los tranvías, pero no requieren intervención urbana en vías ni catenarias.

Los vehículos se han convertido en una especie de fetiche en el influyente grupo C40, una organización global que reúne a los alcaldes de 96 ciudades, entre las más grandes del mundo. Es un sistema de transporte público que combina la eficiencia de un tranvía con la flexibilidad de un autobús. Utiliza vehículos eléctricos que circulan por carriles exclusivos, permitiendo una movilidad más rápida y sostenible. Además, existe la posibilidad de poder cambiar de ruta ya que no requiere infraestructura urbana”, dijo. Pablo BereciartúaMinistro de Infraestructura de la ciudad.

En despachos oficiales imaginan que en no más de tres meses la licitación estará online. “Nuestra idea es que el año que viene estos tranvías circulen por la ciudad”dice el funcionario. Según los croquis que se trazan, la primera línea, que sería experimental, comenzaría, o terminaría, en su caso, en la última estación de la línea D del metro, Congreso de Tucumán (Cabildo y Congreso). Aunque se desconoce el recorrido final, pasaría por el Parque de Innovación, Ciudad Universitaria, Aeroparque y, luego, tomaría una ruta costera para llegar a La Boca, Vuelta de Rocha y terminar, por Barracas y Parque Patricios, cerca del Huracán. corte. En total, dicen, Esa primera línea tendría un recorrido de unos 40 kilómetros.

Por supuesto, este proyecto no pasó desapercibido para los transportistas. Los dueños de los buses que en algún tramo del recorrido competirán con la denominada ART (Tren Rápido Ferroviario Autónomo). Es más, el gobierno porteño hace cálculos y prevé que este sistema de transporte local Debe tener un precio de billete similar al que cuesta el billete en medios alternativos, como el metro o el autobús.

Actualmente, el sistema de autobuses porteño está bajo jurisdicción federal, es decir, está regulado por la Nación. Si bien siempre se habló de que alrededor de 33 líneas que no cruzan los límites de la ciudad pasarían a manos de Buenos Aires, lo cierto es que nunca se avanzó en esa línea. Sólo el metro, que también dependía de la Casa Rosada, cambió de manos cuando Florencio Randazzo era ministro de Transporte de la Nación y Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño.

La circulación de estos tranvías no pasará desapercibida, al igual que la que circulará por el Microcentro, más limitada y con otro tipo de vehículos, similar a una combi, pero eléctricos. De hecho, existe un precedente. En 2008, El Ministerio de Desarrollo Urbano bonaerense abrió una licitación para contratar servicios de consultoría “para el estudio, factibilidad y anteproyecto del trazado de la ampliación del tranvía urbano”. En ese mismo Boletín Oficial también se publicó un llamado a licitación para contratar un estudio que analice la “factibilidad y diseño preliminar de la ampliación del Premetro”. Un lunes de ese año se iban a abrir los sobres, pero el viernes, sin muchas explicaciones, se canceló el proceso. Atrás quedó la idea de tener un tranvía en Puerto Madero, Constitución, La Boca, Parque Patricios, Barracas, Palermo, Retiro y Ciudad Universitaria, con escala en el Aeroparque.

Nadie contó lo sucedido aunque, con el tiempo, se supo que las presiones de los transportistas de la ciudad de Buenos Aires hicieron de las suyas y los cajones de un escritorio fueron el destino final del proyecto. Pasaron poco más de 15 años, los autobuses nunca fueron modernizados y a pesar de que las carrocerías son algo más redondeadas que entonces, se mantiene la misma tecnología. Nunca se propuso un medio alternativo. Ahora, bajo el mando de otro Macri, Jorge, en este caso, vuelve una idea similar que, paradójicamente, tiene un recorrido similar. Es cierto que es otro momento, y otra administración. Los transportistas son prácticamente los mismos. Sólo algunos cambios. El primero, la salida de los poderosos Grupo Plaza, de los hermanos Ciriglianoquien entonces hablaba al oído del Secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y la consolidación de la DOTA Group, ahora propietario de aproximadamente la mitad de la flota de autobuses del área metropolitana. Será otra pelea de fondo.

El nuevo sistema de transporte iría de Belgrano a La Boca, pasando por Ciudad Universitaria y Aeroparque.

Las ART, como se las conoce, circulan desde 2017 en Zhuzhou, ciudad china de la provincia de Hunan donde se inició el camino experimental. Las formaciones, una especie de tranvía eléctrico autónomo, circulan por un recorrido marcado por líneas pintadas en el suelo que actúan como vías virtuales. “Están capacitados para que no tengan conductor, pero por ahora no pensamos en esa posibilidad”, dijo Bereciartúa.

Ese esquema ya se ha expandido a más ciudades del gigante chino, como Yibin o Xianyang, además de varias ciudades de Europa, como Madrid y Australia. Esas primeras unidades fueron desarrolladas por la empresa china CRRC Corporation Limited, una de las empresas ferroviarias más importantes del mundo, que también es la que vendió los trenes eléctricos con los que se renovaron los ferrocarriles Mitre, Roca y Sarmiento.. Son formaciones a las que se les pueden añadir módulos, similares a los tranvías.

En el gobierno porteño sostienen que Será un esquema similar al del metro.Es decir, el Estado local proporciona las unidades y un privado las opera. Por supuesto hay un tema no menor: los autos deben estar homologados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El inicio del proyecto dependerá del momento de esta distribución. Todo avanza para dotar a la Capital de un transporte diferente, algo que nunca ha sucedido. En Argentina, cuando los viejos cimientos del mundo de los negocios regulados se tambalean, los actores se hacen escuchar. Esta vez no será la excepción..

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Duras críticas de la FEERN al Gobierno por la tarifa eléctrica – ADN – .
NEXT ¿Es el sector energético una opción para los inversores? – .