Desde diciembre en Río Negro los salarios siguen a la zaga de la inflación

Luego de los impactantes datos de inflación de diciembre pasado: 25,2% en el país y 33,51% en Río Negro; Se registraron cinco meses de caída gradual.con incrementos del 4,2% a nivel país y del 4,67% en la provincia, en mayo pasado.

Sin embargo, Los aumentos salariales siguen corriendo desde atrás.aunque los datos nacionales oficiales (ver aparte) dan casi un empate virtual entre inflación y salarios –para el primer trimestre del año– difícil de sostener con una revisión entre diferentes actores sindicales y datos de la vida diaria recopilados por los propios trabajadores.

Durante los seis meses de gestión encabezada por el presidente Javier Milei La inflación acumulada ronda el 100% y los salarios son los grandes perdedores.

En Río Negro, con las negociaciones conjuntas en plena discusión para el bimestre junio-julio, El Gobierno insiste en marcar aumentos por encima de la tasa de inflación y los gremios estatales ceden en el rechazo por considerarlos “insuficientes”.

Para la gestión de Alberto Weretlneck en el período comprendido entre diciembre de 2023 y mayo pasado, los aumentos para los trabajadores amparados por la Ley N° 1844 oscilan entre el 99% y el 104%, entre el 91% y el 116% para los amparados por la Ley N° 1904, hasta el 92% para los trabajadores penitenciarios y entre el 83% y el 107% para el personal policial. Mientras que el aumento sería de hasta el 156% en el caso de los docentes.

En ATE, UPCN, Unter, Sitrajur y Asspur hay lecturas diferentes. Se valora el mantenimiento de la discusión, pero las grandes cuestiones recaen en la aplicación de sumas fijas “no remunerativas” o “recompensables” y Sitrajur, por ejemplo, estima que la pérdida salarial en los últimos meses alcanzó el 16%.

La situación es similar para las empresas estatales nacionales, que recibieron aumentos del 2% para abril y del 7% para mayo, con un acumulado del 9,1% en el bimestre.

Esa oferta, que cierra la paridad anual (de junio de 2023 a mayo de 2024, según acuerdo 214/06), fue aceptada por UPCN, por lo que se saldó con los sueldos de mayo, pero rechazado por ATE porque estimaba una “caída de los salarios reales del 22,4%” en ese período.

Las autoridades municipales de la capital provincial se encuentran en plena negociación, que podría tener un nuevo acuerdo el martes. Tras un aumento salarial del 25% en febrero pasado, el municipio se doblegó ante decisiones provinciales y empezó con ofertas de sumas fijas para marzo y abril y ahora va por el mismo camino.

Desde los sindicatos municipales piden que no se pague a ningún agente “un salario bruto inferior a 750.000 pesos”.

Pymes y trabajadores se adaptan porque la lucha es entre ambos. “Preservamos las fuentes de trabajo para que no se salgan del sistema”.

Bruno Cabrera, secretario general de la Asociación de Empleados Comerciales.

En el ámbito privado “Hay estancamiento del nivel económico de los trabajadores y se pierde poder adquisitivo” dijo BrunoCabrera, secretario general de la Asociación de Empleados Comerciales.

Explicó que la empresa mixta estuvo cerrada hasta mayo. “pero la discusión de 2024 no empezó” y sólo hay revisiones bimestrales.

Dijo que actualmente el salario básico inicial de un docente o vendedor es de 760 mil pesos y recordó que en el área “se paga un 12% más de lo acordado desde 2006”. Aun así, muchos trabajadores buscan otra fuente de dinero para “poder pagarse a sí mismos”.

Además de la complicación salarial, el sector sufrió la pérdida de 30 puestos de trabajo, especialmente en las grandes empresas.

“Las pymes no despiden porque tienen gente con mucha antigüedad y no se lo pueden permitir” por eso, dijo, “Ellos aguantan y el trabajador se adapta, porque la lucha es entre ambos”.

Cabrera señaló que el sindicato busca “preservar las fuentes de empleo”. para que nadie “se caiga del sistema” y agregó que se está “regularizando” la informalidad a través del “trabajo conjunto” con la Cámara de Comercio y el sector de minimercados.

La situación es diferente, por ejemplo, para los bancos; que abandonaron las negociaciones colectivas a medio plazo y desde enero Se acuerdan aumentos porcentuales mensuales, que luego se ajustan a la inflación mediante la “cláusula gatillo”.

Este mecanismo les permite reasegurarse de equiparar los aumentos salariales con el índice de inflación mensual.


Para Indec, inflación y salarios están casi a la par en el primer trimestre


Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los índices de Precios al Consumidor y Salarios registran casi paridad en el primer trimestre del año.

Los datos oficiales sobre evolución salarial sólo están completos hasta el pasado mes de marzo e indican que en ese mes El incremento medio fue del 10,3% con una variación interanual del 200,8% y del 45,5% para los primeros tres meses de 2024.

La evolución del salario medio se explica con un aumento del 11% en el sector público, del 10% en el sector privado registrado y del 9,7% entre los trabajadores no registrados o informales.

En ese mismo mes, la inflación fue del 11% con un aumento entre abril de 2023 y marzo de 2024 del 287,9% y del 51,6% para el primer trimestre de este año. Según estos datos oficiales, la diferencia se establece en 6 puntos porcentuales.


En seis meses el costo de vida se duplicó


El primer semestre de gestión del gobierno de La Libertad Avanza cerró con una inflación acumulada de casi el 100%, El aumento interanual ascendió al 287,9% y si se toma el primer trimestre de 2024 es del 51,6%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En RíoNegro esas cifras son d128,45% en los últimos seis meses300,72% entre junio de 2023 y mayo de 2024, y 49,23% en el primer trimestre de este año, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos.

Con base en la encuesta de Río Negro es posible reconstruir la trayectoria de los precios de los distintos productos a partir de diciembre de 2023 y Alimentos, servicios, combustibles, transporte, artículos de limpieza y medicamentos registraron incrementos muy por encima de la medición.

entre los alimentos el kilo de queso fresco subió un 201,75%el paquete de arroz 198,58%, el kilo de queso para rallar 176,11%, el café 175,55% y el aceite 175%.

También fue baleado el litro de leche con una subida del 160%, harina de trigo 158,6%, lentejas 136,66%, un kilo de pan 136,25%, mantequilla 130,07% y fideos 124,54%, casi al mismo nivel que la inflación.

Por debajo del índice acumulado se encontraban el pasto con 100.43%; pollo 104,81%; la docena de huevos 94,87%, el asado 81,87%, la nalga 81,56%, la ropa de mujer 80% y la de hombre 63,03%, y el azúcar 22,47%.

Entre los servicios, la electricidad aumentó un 200,42% y el gas un 330,83%; el combustible subió 181,51% y transporte público 250%.

Entre los productos de limpieza destacan el jabón, en pan, con 205,08% y la lejía 176,34; mientras que los analgésicos y antifebriles subieron un 150,47%.

En entretenimiento se repitió la metodología con un 100% en cine y un 109,19% en televisión por cable.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tierra del Fuego avanza en su transformación digital para convertirse en una Isla Inteligente
NEXT Integrantes del “Simón Bolívar” visitan escuelas en Santiago de Cuba – Radio Rebelde – .